Un grupo de vecinos de distintos puntos de la Zona Sur del conurbano bonaerense creó una agrupación solidaria con el objetivo de recopilar materiales y dinero destinado a víctimas de los incendios en la Patagonía. Se trata de "De Sur a Sur", en el marco de un emprendimiento que ya tuvo un primer accionar en 2021, con otra catástrofe en esa región, con foco en Lago Puelo, y que ahora replica la fórmula en El Bolsón.
De Sur a Sur: el proyecto solidario del Conurbano con los incendios en la Patagonia que tendrá un encuentro en San Vicente
De Sur a Sur es un grupo integrado por vecinos del conurbano bonaerense que busca recopilar materiales para ayudar a reconstruir casas en la Patagonia.
En ese sentido, bajo su órbita realizan diferentes eventos, y así conseguir productos que sirvan para ayudar a apagar el fuego en primera instancia y, después, reconstruir hogares. Así la situación, la próxima jornada está pautada para el próximo 16 de febrero en la vieja estación de San Vicente, donde se desarrollará una peña musical con diferentes artistas que extenderán el pedido para poder obtener el financiamiento de elementos que posibiliten combatir las llamas.
Quien habló sobre la agrupación es una de sus integrantes fundadoras, Mariela Rocco, que destacó que, desde 2021, la primera vez que se juntaron para ayudar, "se fue ampliando el equipo con mucha gente que se sumó espontáneamente y pregunta siempre en qué puede ayudar". Y puntualizó que se hacen diferentes eventos para la recaudación de los fondos, desde los espectáculos culturales hasta rifas, teatro a la gorras y diversos sorteos. "Se busca recaudar fondos para mandar, visibilizar la situación del Sur y promover la empatía", afirmó.
Oriunda de San Vicente, resaltó que el grupo cuenta también con integrantes de Lanús, Banfield y Presidente Perón, que unificaron criterios con otros vecinos de la Patagonia para empezar a consolidar la red solidaria. Para describir el crecimiento, remarcó lo siguiente: "El arranque fue en 2021, en plena pandemia, durante el incendio en Lago Puelo y Epuyén. Yo había estado el verano anterior con una amiga de allá y le pregunté cómo estaba todo, qué necesitaba y ella misma me pasó contacto de varias personas que están acá en el conurbano". "Con todas ellas, que no nos conocíamos, pero teníamos personas en común, nos empezamos a reunir virtualmente y tratamos de ayudar, primero acopiando cosas, y después en la reconstrucción de las casas", aclaró.
Sin embargo, recalcó que para ese momento posterior a los incendios, el traslado de materiales se hacía difícil, y entonces se apeló a armar un fondo para luego destinarlo a las compras de materiales para esa ayuda concreta. "Allá teníamos contactos de algunas personas, que estaban involucradas con ayudar. En principio no supimos cómo armar la red pero se fue dando con el correr del tiempo y hoy, con toda esa experiencia, tratamos de hacer lo mismo con estos incendios en El Bolsón", aclaró.
El nexo en El Bolsón
Acá entra en escena Betty Jaime, que vivió en Guernica cuando se fundó el grupo y que desde el año pasado vive en El Bolsón. Ella es un nexo vital para que todo lo que se consigue en el conurbano, recale en la Patagonia. "Lo que vamos recaudando tiene que ver con la reposición de herramientas para combatir los incendios", señaló en diálogo con El Diario Sur. "Todo ese dinero es para el combustible para mover los vehículos de un lado al otro, o aceite para las motosierras. Siempre es para ir reponiendo materiales y luego tocará la reconstrucción", afirmó.
Dos colaboradoras viajarán en los próximos días para llevar varios materiales. "Van a traer bolsos con donaciones, camisas y pantalones de laburo, borcegos que acá no se consiguen facilmente porque se arruina todo con las cenizas. También guantes de descarne, que son los gruesos, y medias", señaló.
El Club Banfield lanzó una campaña para ayudar a los afectados por los incendios en la Patagonia
Y siguió: "Cuando lleguen acá, uno de los integrantes del grupo, que es brigadista, indica qué necesitan los vecinos de la zona y nos los comunica para realizar las donaciones". En ese sentido, valoró el aporte de Marcelo Fernández, quien es constructor y fue el impulsor de diseñar techos para casas allá por 2021 y que ahora realiza lo mismo como coordinador del proyecto, con una particularidad: él hoy mismo perdió parte de su trabajo por los incendios y emprendió la reconstrucción junto a sus vecinos.
¿Qué ocurre después, una vez que se extinga el fuego? "En este momento estamos en la primera etapa de combatir el fuego, y el laburo de la comunidad es descomunal. Pero una vez que se apague se va a empezar a trabajar en el territorio. Es un laburo general el que hay que hacer, no sólo el de reconstruir casas, porque hay personas que perdieron todo, y quedaron sólo con lo puesto", comentó. Y añadió: "Por suerte hay mucha gente solidaria que sirve como red de contención, pero hay mucho por hacer todavía".
Quien cerró fue Mariela, que además de dejar el Alias de la agrupación (DeSur.aSur) y el Instagram (@de.sur.a.sur), resaltó: "Se necesitan siempre más personas en el grupo. Más personas, más alcance. Ahora hay que reconstruir unas 200 casas y en el grupo podemos ayudar con algunas. Se necesitan otros grupos para poder extender esto".