Continúan en aumento los casos de sarampión en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y las autoridades preparan una campaña masiva de vacunación. En ese marco, El Diario Sur dialogó con médicos infectólogos de la región, quienes explicaron cómo actúa la enfermedad y dieron algunos consejos para prevenir el contagio.
Más casos de sarampión en el AMBA: las recomendaciones de los médicos de la región
"Puede ser grave, sobre todo en bebés, embarazadas y personas con defensas bajas", explicaron los profesionales de la zona en referencia al sarampión.
"El sarampión es una enfermedad viral, muy contagiosa, que se transmite por el aire cuando una persona infectada tose o estornuda. Puede ser grave, sobre todo en bebés, embarazadas y personas con defensas bajas", explicó Brenda Duperré, jefa de infectología y control de infecciones de Clínica Monte Grande. Y añadió: "Puede causar neumonía y problemas neurológicos, entre otras cosas".
En cuanto a los síntomas de esta enfermedad a los cuales hay que estar atentos, la médica indicó: "Los cuadros generalmente inician con fiebre, que puede ser alta, agregándose posteriormente conjuntivitis, secreción nasal, tos y, unos días después, manchas rojas en la piel que empiezan en la cara y se van extendiendo al resto del cuerpo".
La importancia de vacunarse contra el sarampión
Duperré aclaró que hasta el momento no se registraron casos en este centro de salud. Sobre el motivo del nuevo brote, remarcó: "Es principalmente porque hay menos gente vacunada. El sarampión es altamente contagioso y si muchas personas no tienen la vacuna, el virus se empieza a propagar más fácil".
En ese sentido, señaló que la mejor forma para prevenir la enfermedad es vacunarse: "Es gratis y está en el calendario nacional. Además, si alguien tiene síntomas, es clave que no vaya a lugares con mucha gente y consulte al médico para evitar contagiar a otros. Y si estuvo en contacto con alguien con el diagnóstico confirmado, debe ingresar en seguimiento y estar muy atento a la presencia o inicio de síntomas".
La médica también aclaró: "Con respecto a la circulación de información sobre una campaña especifica con el agregado de una dosis extra, publicada en diferentes medios de comunicación, no existe una notificación oficial por parte del Ministerio Nacional". "Es una estrategia que estaría recomendada desde la CONAIN y COFESA, pero no se ha distribuido ninguna información o medida oficial de inicio de la misma. Estaremos atentos a la información y en cuanto tengamos novedades articularemos lo necesario para implementarla", aseguró.
Leé más:
Una actriz de Lomas en el tour de Esperando la Carroza: el recuerdo de Antonio Gasalla
"Es responsabilidad de todos"
Este medio también dialogó con Guillermo Bertoni, jefe de Infectología del Hospital Ramón Carrillo de San Vicente, quien explicó que hasta ahora tampoco se registraron casos en su centro de salud.
"El sarampión está con nosotros, hay una epidemia en curso", aseguró. Y continuó: "El sarampión no es un problema de la pediatría porque afecta a todos los grupos de edad susceptibles, es decir no vacunados y que no padecieron sarampión. Un paciente con sarampión contagia en promedio a 15 personas susceptibles".
En línea con lo que sostuvo Brenda Duperré, Bertoni también subrayó que "la vacunación, la detección temprana de casos sospechosos y el control de foco o bloqueo son las acciones principales a implementar".
"Certifiquemos el estado vacunal de nuestros pacientes: todo paciente debe acreditar una dosis a los 12 meses o más y 2 dosis de triple o doble viral para mayores de 5 años", solicitó. "Indiquemos la vacunación y hagamos prevención de una enfermedad infectocontagiosa de alta transmisión y con potencial presentación de complicaciones graves. Es responsabilidad de todos", concluyó.