Provinciales | Salud | Turnos | profesionales

Complicaciones en salud: profesionales "quemados", sueldos bajos y dificultades para conseguir turnos

Cada vez está más complicado conseguir turno para muchas especialidades médicas. En tanto, las obras sociales demoran el pago de aranceles. La visión de los profesionales.

La salud mental saturada después de la pandemia

Los profesionales de salud mental se ven desbordados en los últimos años por la demanda de turnos de pacientes que sufren diversos padecimientos generalmente relacionados con trastornos de ansiedad, que se multiplicaron especialmente luego de la pandemia.

“Antes era más difícil armarse el consultorio, que venga algún paciente de forma particular, y ahora estoy con muy pocos horarios”, aseguró Sabrina Vendramin, psicóloga de Monte Grande. “Después de la pandemia estoy atendiendo todos los días y bastantes horas”, agregó.

“La pandemia vino un poco a acentuar los problemas preexistentes”, planteó Vendramín sobre el parteaguas que fue el 2020 en cuanto al trabajo de los psicólogos. “No sé si esto va a reducirse en algún momento, pero es cierto que hay mucha gente que se instaló en el espacio por la necesidad de ser escuchado”, puntualizó.

image.png
Sabrina Vendramín, psicóloga.

Sabrina Vendramín, psicóloga.

Por su parte, Florencia Fiasche, psicóloga de Ezeiza, destacó que en general los pacientes llegan a los consultorios por síntomas relacionados con la ansiedad. “Fundamentalmente se debe a la sobreestimulación y a la hiper productividad, esta necesidad de estar en constante actividad todo el tiempo”, explicó.

“La culpa es algo que también se observa mucho hoy en día por no poder estar a la altura de los requisitos de lo que es ser una persona productiva”, subrayó Fiasche. Y añadió: “a eso se le suma que estamos en un contexto socioeconómico complejo, lo cual hace que la frustración crezca muchísimo más”.

A esa situación también se suman las dificultades que existen en cuanto al trabajo con las obras sociales. En ese marco, Fiasche señaló que “las obras sociales tardamos dos meses en cobrar el primer honorario”. “Es decir, que nosotros empezamos a trabajar en marzo y cobramos en junio el primer honorario. Además, a los psicólogos con pacientes con discapacidad nos pagan $12.000 por sesión”, aclaró.

image.png
Florencia Fiasche, psicóloga de la región.

Florencia Fiasche, psicóloga de la región.

“El pluriempleo ya no es una opción, sino una necesidad”

El trabajo de los profesionales de la salud se desenvuelve en contextos cada vez más precarios tanto en el sistema público de salud, como se puede observar en el conflicto que llevan adelante los trabajadores del Hospital Garrahan, como en el privado, ya que los prestadores de discapacidad protagonizaron un paro por la situación de las obras sociales.

En ese marco, María Soledad Graffigna, kinesióloga de Monte Grande, aseguró en contacto con El Diario Sur que “ser profesional de la salud en Argentina en la actualidad es ejercer una vocación con profundo compromiso humano, pero también es sobrevivir en condiciones laborales cada vez más precarias”.

“La imagen idealizada del médico, enfermero, o kinesiólogo se enfrenta día a día con una realidad dura: salarios insuficientes, múltiples empleos para llegar a fin de mes y un sistema de salud que, lejos de protegernos nos sobrecarga y nos agota”, expresó Graffigna sobre la dura situación que enfrentan los trabajadores de la salud en los últimos años.

Por ello, planteó que los salarios que reciben no se condicen con la importancia de su tarea y deben desempeñar varios trabajos. “Mientras el costo de vida se dispara, los profesionales de la salud nos vemos forzados a multiplicar nuestra carga horaria, cubriendo guardias interminables en hospitales públicos y clínicas privadas, además de consultas domiciliarias, turnos extra o trabajos docentes”, destacó Graffigna. “El pluriempleo ya no es una opción, sino una necesidad”, concluyó la kinesióloga.

image.png
María Soledad Graffigna, kinesióloga de Monte Grande.

María Soledad Graffigna, kinesióloga de Monte Grande.

Leé más:

Aumentan las tarifas de luz y gas desde junio: el promedio será del 2,6%

La histórica falta de pediatras: “Uno no invierte 15 años de su vida para ganar miserias”

En medio del conflicto económico que tiene al Hospital Garrahan en el centro de la escena, especialistas ponen el foco en una dificultad notoria en el conurbano, que es la de la falta de médicos, especialmente de pediatras en el ámbito público.

En ese marco, se conformó recientemente el Foro de Sociedades Médicas Argentinas, con el objetivo de abordar de manera conjunta los desafíos que enfrenta el sistema de salud en Argentina. Quien lo especificó fue Pablo Stutzbach, presidente de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), que señaló a partir de ese comunicado que la agrupación de trabajo “surge ante la creciente preocupación por la crisis que atraviesa el sistema de salud argentino”.

Entre las deficiencias que señalan en el Foro hacen referencia a las dificultades estructurales en los recursos humanos, mencionando que las residencias médicas se encuentran despobladas debido a la falta de interés de los jóvenes profesionales por seguir especializándose en ciertas áreas.

Ese ítem es el que toma una médica pediatra de la región para exponer el panorama ante la consulta de El Diario Sur. Y resalta que “hay pocos médicos en el sistema público y en el privado también”. “Hay menos porque cada vez se reciben menos médicos y los que se reciben, menos se forman”, consideró.

Y con elocuencia lo planteó así: “Uno no invierte 15 años de su vida para ganar miseria. Somos menos y cada vez vamos a ser menos todavía”. Por lo pronto, marcó un puntal que hace que incluso haya menos proporción en la Provincia de Buenos Aires, y radica en el pago de “la matrícula”. “La verdad que no es redituable para la mayoría, entonces cada vez hay menos médicos, y especialmente menos formados, algo que pasa en todas las ramas, especialmente la pediátrica”.

Otra instancia sobre la que se explayó la especialista es en el aumento de la población en relación a los médicos recibidos, y algo aún más preponderante: la cantidad de gente que pasó al sistema público derivado de las bajas en prepagas por los altos costos. “En las diferentes especialidades de pediatría es cada vez más difícil porque la población es muy grande. Antes se dividía parejo en público y privado, y ahora cada vez más gente se vuelca al público”, indicó, en torno a una demanda que no está siendo solventada por la oferta de médicos.

Y las razones las esgrime fundamentalmente en el plano económico. “Las nuevas generaciones no están acostumbradas como en otra época en el sistema hospitalario. Ahí se ponía el foco en el paciente, el oficio, las ganas. Ahora se hacen cuentan y si rinde, va, y si no rinde, no va”, sentenció.

image.png
El paro de los prestadores de servicios de discapacidad fue una de las expresiones de la crisis. 

El paro de los prestadores de servicios de discapacidad fue una de las expresiones de la crisis.

En especialidades como urología, “la demora llega a tres meses”

El Diario Sur también dialogó con Norberto Rodríguez, médico especialista jerarquizado en urología y vecino de Canning que trabaja en diferentes puntos de la región.

“Yo no trabajo en instituciones, sino que voy directamente a operar. Tengo dos consultorios en donde la gente puede sacar turnos”, explicó el médico. Sobre la demora en los turnos, remarcó: “Conmigo no tienen demora porque trabajo todos los días, tanto en el turno mañana como en el de tarde, pero tengo muchos pacientes que vienen de otros lados porque la demora en esta especialidad llega a tres meses”.

En cuanto a los motivos de este tiempo de espera, sostuvo: “Las demoras en hospitales y clínicas privadas se deben a que los especialistas prefieren estar en un consultorio privado que trabajar para otros”.

En esa línea, contó su experiencia: “A mi me habían ofrecido pagarme 30.000 pesos por hora, y en esa hora atender cuatro pacientes, un chiste. Mientras OSDE me paga $21.000 por paciente”.

image.png
Norberto Rodríguez, especialista jerarquizado en urología y vecino de Canning.

Norberto Rodríguez, especialista jerarquizado en urología y vecino de Canning.

Dejá tu comentario