El desalojo de la toma de Guernica se realizó este jueves y, a pocas horas de empezado el operativo, ya no quedaban familias en el lugar. Luego de algunos enfrentamientos, que dejaron varios heridos y casi 40 detenidos, la Policía y el Municipio avanzaron con el desmonte de las casillas precarias que habían sido instaladas en el predio.
Pero, ¿A dónde fueron a parar las familias desalojadas de la toma? En el momento más álgido, en el campo de 100 hectáreas hubo alrededor de 2.000 grupos familiares. Pero muchos fueron abandonando el predio en el marco de la negociación con la Provincia y volvieron a sus viviendas previas. Otros resistieron hasta la llegada de la Policía ayer a la madrugada para el desalojo.
Entre ellos, hay más de 200 familias que fueron reubicadas en “dispositivos transitorios” que montaron la Provincia y el Municipio de Presidente Perón para albergarlos. Son seis espacios distintos ubicados en la localidad de Guernica, que fueron acondicionados en los últimos días.
Según informaron desde el Ministerio de Desarrollo de la Comunidad Bonaerense, hay tres “dispositivos cerrados”. Uno es la Casa de la Niñez de Guernica, ubicado González del Corral 1178, donde llegarán siete familias con menores a cargo, que tendrán espacios independientes entre sí.
En el Club de la Juventud, ubicado en Rucci al 200, se instalarán 30 hombres solteros, con espacios de diez camas cada uno. En tanto, se utilizará el patio del Comedor La Esperanza para montar una carpa estructural de 50 por 10 metros, con un piso elevado de madera. Queda en Berazategui y Ensenada, y recibirán también familias.
Del mismo modo, la Provincia se comprometió a construir otros cuatro grupos de 50 unidades modulares cada uno, con los que se relocalizaría a un total de 200 familias.
Según informaron oficialmente desde el ministerio que conduce Andrés Larroque, cada “unidad modular” será construida con un sistema de estructura metálica y lonas, combinado con panelizado de madera y placas OSB, y cuentan con abertura de ingreso y ventilación. Habrá un área de uso comunitario, donde se instalará una carpa que podrá ser utilizada como comedor, lugar de encuentro y realización de actividades comunitarias. Contará con la presencia constante del Estado, para el relevamiento y atención de necesidades que allí surjan.
También aclararon que todos los espacios tendrán conexión a WiFi.