San Vicente | San Vicente | emergencia agropecuaria | Sequía

El Gobierno Nacional también declaró la emergencia agropecuaria en San Vicente: qué significa

Fue a través de una resolución del Ministerio de Economía de la Nación. Qué beneficios tendrán los productores afectados en San Vicente.

El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Economía, declaró la emergencia agropecuaria en varios distritos de la Provincia de Buenos Aires, incluyendo a San Vicente, por la sequía que afecta a la región.

En ese sentido, la declaración complementa la emergencia que había dispuesto el Ministerio de Desarrollo Agrario bonaerense en diciembre pasado y que luego fuera prorrogada hasta el 31 de marzo próximo, fecha en la que también finalizará la declaración del Ministerio de Economía de la Nación.

21852308-8eb1-4707-8cae-b3eb1551359f.jpg
Ganado muerto en San Vicente como consecuencia de la sequía.

Ganado muerto en San Vicente como consecuencia de la sequía.

“La declaración de emergencia implica que los productores afectados tendrán acceso a los beneficios que otorgan los artículos 22 y 23 de la ley 26509”, afirmó el secretario de Producción del Municipio de San Vicente, Roberto Vázquez, en diálogo con El Diario Sur.

En este sentido, esta norma se aplicará a los productores que tengan el certificado otorgado por el Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia, y podrán acceder a beneficios tales como asistencia financiera especial, prórroga del vencimiento del pago de los impuestos y la suspensión por 90 días de juicios y procedimientos administrativos.

En tanto, desde la Sociedad Rural de San Vicente explicaron que entre los beneficios para los productores afectados se encuentra una prórroga del vencimiento de impuestos al patrimonio, los capitales o las ganancias cuyos vencimientos operen dentro del período de vigencia del estado de emergencia agropecuaria.

También afirmaron que el Banco Nación destinará $ 5000 millones en líneas de crédito específicas para asistir a los miles de pequeños y medianos productores de todo el país alcanzados por la emergencia.

Leé también: San Vicente: licitan la pavimentación de la calle Matheu en formato "avenida"

Las precipitaciones escasas de los últimos meses fueron históricas en San Vicente. En lo que va de marzo, cayeron alrededor de 10 milímetros, con variaciones según la zona. En febrero habían sido 20, en enero 100, en diciembre 40 y en noviembre 14 milímetros. Todos valores muy por debajo del promedio de la zona, que suele ser superior a los 1.200 milímetros anuales. Lo peor es el efecto acumulativo. Se trata del tercer verano signado por el fenómeno de “La Niña”, que implica menores lluvias. En 2020 y 2021 llovió alrededor de la mitad que en años normales, y en 2022, un tercio.

Dejá tu comentario