San Vicente | Alejandro Korn | cannabis | Libro

Una vecina de Alejandro Korn presentó un libro sobre cannabis medicinal en base a su experiencia familiar

Salomé Urtubey tomó contacto con el cannabis a partir del tratamiento de sus nietos con Trastornos del Espectro Autista (TEA).

Una vecina de la localidad de Alejandro Korn, Salomé Urtubey de 65 años, presentó este sábado en la sede de la futura Universidad de San Vicente el libro “Cannabis. Mundo Infinito”, en base a experiencias familiares y de los conocimientos que adquirió en una diplomatura sobre el tema. Ya lleva publicados, además, siete trabajos literarios.

“Mi experiencia con el cannabis medicinal comienza hace diez años, cuando una de mis nietas con TEA (Trastorno del Espectro Autista), fue medicada con remedios psiquiátricos y neurológicos, que le provocaban muchos efectos colaterales y la aislaban aún más de su entorno”, indicó la vecina sobre su entrada al mundo del cannabis medicinal.

“Desde un inicio, el tratamiento con cannabis, supervisado por el Dr. Carlos Magdalena, neuropediatra pionero en cannabis medicinal, fue un éxito. Aparecen las sonrisas, las miradas ojo a ojo, descenso de la angustia y la ansiedad, todas características típicas del TEA”, explicó Urtubey en diálogo con El Diario Sur.

“Luego, cuando entró en la adolescencia mi otro nieto con TEA, comenzamos el tratamiento con él también. Ambos no necesitaron nunca más acudir a psicofármacos y todos sus síntomas están controlados”, aseguró la mujer, enumerando las bondades de los tratamientos con cannabis medicinal.

image.png
Salomé Urtubey, autora del libro “Cannabis. Mundo Infinito”.  

Salomé Urtubey, autora del libro “Cannabis. Mundo Infinito”.

En ese marco, Salomé recordó que la experiencia con sus nietos la llevó a experiencias y saberes que fue documentando y que constituyeron junto a su diplomatura en Cannabis y sus usos Medicinales en la UNAJ (Universidad Nacional Arturo Jauretche), la pata fundamental en la que se basa el libro “Cannabis. Mundo Infinito. Guía Inconclusa para un tratamiento orgánico”, que fue presentado este sábado en la Universidad de San Vicente.

El evento se llevó adelante con el auspicio del colectivo de autocultivo Efecto Séquito, del que forma parte la vecina junto a familiares de pacientes que requieren un tratamiento de cannabis medicinal. “Cuando comencé mi experiencia, en el año 2014, madres y padres cuidadores tuvimos que formarnos solos. Nadie nos orientaba”, expresó la vecina en referencia al espacio.

“Hace tres años, ya con un bagaje de saberes acopiados, junto a otras cultivadoras y cultivadores fundamos el colectivo de autocultivo Efecto Séquito. cultivo, salud y conocimiento solidarios, donde asesoramos a cultivadores y cultivadoras con diferentes dolencias como epilepsia, enfermedades autoinmunes y dolor crónico”, agregó.

Además del libro del cual prepara una segunda entrega, la mujer lleva adelante cursos sobre el tema, auspiciados por la Secretaría de Industria de la Municipalidad de San Vicente, junto a Sol Sandoval, también cultivadora diplomada en Cannabis y sus Usos Medicinales, al que concurren 40 personas cada semana.

image.png
El libro que lanzó la vecina de Alejandro Korn.  

El libro que lanzó la vecina de Alejandro Korn.

El cannabis no funciona como reemplazo de terapias médicas

Un estudio del Ministerio de Salud asegura que el cannabis medicinal es un producto que no funciona como reemplazo de terapias médicas, sino que es coadyuvante, ya que potencia el efecto de analgésicos o anticonvulsivantes. Su objetivo es la reducción de las dosis de medicación en el paciente y ayuda a que en vez de tomar diez o quince pastillas por día, el paciente tome dos o tres.

En ese sentido, el trabajo indica que el tratamiento con cannabis medicinal no tiene ningún tipo efectos colaterales. Sus componentes fundamentales son los cannabinoides, que actúan directamente en receptores de dolor, movimientos anormales, y su indicación es tanto para niños como para adultos sin límite de edad.

También puede utilizarse en los casos de ansiedad o trastornos de sueño como relajante, ya que el efecto se da solamente en receptores de dolor y de relajación muscular, aunque no tiene efecto sedante. Cabe destacar que el cannabis medicinal derivado, el cannabidiol o CBD, no contiene THC, que es el componente que produce efectos de tipo psicotrópico.

Leé también: San Vicente: así se vive la Feria de Desarrollo Urbanístico y Sostenible

Dejá tu comentario