Tres profesionales de la salud, de San Vicente y Esteban Echeverría, coincidieron en que el uso de Roblox y otras pantallas impacta en el desarrollo emocional, social y cognitivo de los chicos. Advirtieron sobre riesgos como la sobreestimulación, la dificultad para regular emociones y señalaron la necesidad de mayor supervisión familiar.
Advertencias de profesionales por Roblox en la región, un juego que genera adicción y polémica
Psicólogas y psicopedagoga de San Vicente y Esteban Echeverría advierten que el juego Roblox puede generar irritabilidad, falta de atención y estrés.
La licenciada en psicología Luz Barria, especializada en niñez y adolescencia, de San Vicente señaló que el uso de pantallas tiene impactos directos en el bienestar de los chicos. Explicó que la exposición prolongada “inhibe la hormona del sueño” y aumenta el cortisol, lo que eleva el estrés: “Hoy nos encontramos en el espacio de consulta con niños estresados”. E indicó que los videojuegos están tomando “un papel agresivo para el desarrollo de habilidades sociales, la regulación de las emociones” y la conexión con las necesidades básicas.
En el plano social, la profesional describió que comienzan a aparecer dificultades como “la incapacidad de comenzar una conversación para acercarse a jugar en la plaza”, hacer pedidos, expresar desacuerdos o sostener un intercambio empático. “Esto es una generalidad en niños y adolescentes que llegan al espacio psicoterapéutico”, señaló.
Para Barria, un factor central es el rol de los adultos, aclaró que no se trata de juzgar, ya que “son las primeras generaciones en mapaternar con dispositivos digitales al alcance de la mano”, pero consideró que abordar estas problemáticas “puede generar cambios positivos”. En ese sentido, afirmó: “Así como no permitimos que los niños se coman tres paquetes de sus galletitas favoritas, poner el límite en el uso de pantallas es una tarea urgente”.
La psicóloga comparó el uso de plataformas como Roblox con otros espacios de socialización. Explicó que Roblox “es una red social además de una plataforma de juego online” y que también funciona como un espacio donde se desarrolla la ciudadanía digital. Barria remarcó que los juegos online están diseñados para estimular la permanencia: “Las pantallas están diseñadas para abstraerse y conectarse aún más”, y destacó que Roblox incluye un sistema económico propio, los “Robux”, que pueden generar dependencia y gastos.
Licenciada en psicología Luz Barria, especializada en niñez y adolescencia, de San Vicente.
La psicopedagoga Viviana Arenas, de Esteban Echeverría, explicó que Roblox “no es solamente un juego, es una plataforma masiva, una red social donde chicos y chicas interactúan”. Señaló que la dinámica del entorno impulsa a los usuarios a permanecer conectados porque “compiten en un juego que nunca termina”, lo que los mantiene activos de manera constante.
En su trabajo clínico y en escuelas, la psicopedagoga observa impactos concretos en la conducta y el aprendizaje. Indicó que ve chicos que “no soportan permanecer en su lugar durante mucho tiempo”, que “se frustran rápidamente”, que “no pueden quedarse quietos ni para comer”, y que presentan dificultades para vincularse en la vida real. También mencionó “alteración de sueño, ira e irritabilidad”, además de problemas para sostener la atención en el aula, lo que “afecta al aprendizaje”.
Según la profesional, “el psiquismo de un niño no está preparado para sostener toda esa estimulación”. Entre los efectos frecuentes mencionó que algunos “no puedan dejar el juego y hagan berrinche cuando se los obliga a dejarlo”, que se muestren inquietos, que “no puedan sostener la atención” y que se aburran rápidamente ante actividades tranquilas. La profesional explicó que en el cerebro infantil se produce “una explosión de dopamina” debido a la estimulación constante y rápida del juego. Eso genera que el cerebro “necesita más” y que la experiencia actúe “como una droga”, lo que dificulta que los chicos puedan dejar la pantalla.
Psicopedagoga Viviana Arenas de Esteban Echeverría.
La psicóloga Ivana Jesica Peralta de Esteban Echeverría, especializada en Terapia Cognitivo Conductual, señaló que Roblox tiene un doble impacto en los chicos: puede estimular “la creatividad, el pensamiento lógico, la resolución de problemas y la imaginación simbólica”, especialmente cuando los usuarios crean dentro del juego; pero cuando el uso es prolongado o basado en la comparación, puede generar “ansiedad, y dificultades para tolerar la frustración”.
La psicóloga enumeró los principales riesgos dentro de la plataforma: “grooming, exposición a contenidos inapropiados, compras sin control, adicción digital, afectación del sueño y la atención”. También mencionó que algunos conflictos virtuales se trasladan a la vida cotidiana: “Una de las cosas que más me cuentan es ‘mi hermana me robó mi Ballerina Cappuccina’”.
Peralta señaló que recibe cada vez más consultas sobre el impacto de Roblox. Explicó que llegan padres preocupados por “el tiempo de uso, las peleas familiares por desconectarse o la exposición a conversaciones extrañas dentro del juego”. A la vez, destacó que para algunos chicos la plataforma funciona como un espacio de encuentro: “Roblox es el lugar de encuentro simbólico entre chicos que tal vez se sienten inseguros socialmente”. Para la profesional, el desafío es convertir esa experiencia en “una oportunidad de diálogo sobre emociones, vínculos y límites”.
Psicóloga Ivana Jesica Peralta de Esteban Echeverría, especializada en Terapia Cognitivo Conductual.
Consejos de las profesionales sobre cómo deben actuar las familias frente a Roblox
La psicóloga Barria sugirió establecer reglas claras, activar configuraciones de privacidad, usar herramientas como “Family Link” y configurar “tiempo en pantalla” para limitar el uso. También señaló la importancia de mantener un diálogo con otras familias y consultar a un profesional si aparecen señales de alarma.
Por su lado, la psicopedagoga Arenas frente a la duda sobre cómo actuar: “Si todos juegan, si todos se encuentran en el juego, no lo quieren dejar afuera”, consideró que no se trata de prohibir, sino de que “el adulto es el que tiene que poner reglas, límites y tiempos”.
Finalmente, la psicóloga conductual Peralta recomendó “jugar juntos al menos una vez”, configurar la privacidad, establecer tiempos claros, mantener horarios sin pantallas y conversar sobre las experiencias dentro del juego. “El control sin diálogo genera distancia; el acompañamiento con presencia educa y protege”, afirmó.
Leer más:
Este fin de semana llega la Noche de los Museos a San Vicente junto a espectáculos y actividades para toda la familia.

