Canning | blanqueo | Canning | inmobiliario

Qué son los proyectos inmobiliarios "apto blanqueo" y cómo funcionan en el corredor de Canning

Quienes ingresen al blanqueo de capitales pueden destinar el dinero en efectivo a inversiones inmobiliarias. En Canning hay diferentes desarrollos que lo admiten.

El blanqueo de capitales que impulsó el Gobierno Nacional tiene una arista que puede dinamizar al sector inmobiliario en Canning: se trata de la posibilidad de invertir el dinero regularizado en proyectos de construcción que estén en desarrollo, lo que eximiría a los blanqueadores de tener que pagar impuestos por el monto que hayan ingresado al sistema.

El mecanismo es especialmente atractivo para quienes blanquean más de 100 mil dólares, dado que los que lo hacen por montos menores no tienen que pagar ningún impuesto, según lo establece la normativa propuesta por el gobierno de Milei que fue aprobada por el Congreso en junio pasado.

La primera etapa del blanqueo concluye el 31 de octubre: en ese plazo, quienes regularizan más de 100 mil dólares en efectivo tendrían que pagar un impuesto del 5% si decidieran retirar el dinero de sus cuentas bancarias dentro de los siguientes 15 meses. La otra opción es invertir ese dinero en diferentes instrumentos financieros habilitados por el Ministerio de Economía o bien apostar por “ladrillos”.

Esas inversiones inmobiliarias tienen que estar habilitadas por la AFIP (ahora ARCA) como “apto blanqueo”. Entre los requisitos para tener esa denominación y que los inversores tengan una “alícuota cero” figura que las obras tengan hasta un 50% de avance. En la Zona Sur hay varios emprendimientos que están habilitados como “apto blanqueo” y que buscan promocionarse para captar inversores. Desde noviembre en adelante pueden llegar a tener acceso a esos fondos de quienes hayan blanqueado más de 100 mil dólares.

image.png
Juan Mediavilla, contador de Canning.

Juan Mediavilla, contador de Canning.

En ese marco, el contador de Canning Juan Mediavilla, que trabaja con clientes interesados en ingresar al blanqueo, opinó que “faltó publicidad por parte de los desarrolladores” y que la opción “no está funcionando” en la región. “La alternativa de la inversión en ladrillos no veo que sea algo que la gente busque. La mayoría blanquea por debajo de los 100 mil dólares y quiere ir a retirar los fondos el mismo 2 de noviembre”, aseguró.

En cuanto al destino que observa que la mayoría de los blanqueadores de la región le están dando a los fondos, Mediavilla sostuvo: “Principalmente son ahorros que quieren tener blanqueados. La gran mayoría la deja en la cuenta y después la vuelve a poner en el colchón, es una cuestión de regularizar un ahorro que tenían escondido. Y los que la gastan lo destinan para placer, para cambiar un auto, para una refacción de vivienda”.

Por otra parte, Mediavilla consideró que “está frenado y desalentado el sector de la construcción, que ha sido un refugio histórico”. “El costo de la construcción pegó un salto terrible en el último año; el costo pasó, a grandes rasgos, de 700 a 1.200 dólares el metro cuadrado”, marcó. Este panorama desfavorece las inversiones inmobiliarias.

Algunos de los proyectos inmobiliarios “apto blanqueo” en la región son los desarrollos comerciales “Entre Pueblos”, ubicados en el ingreso a San Vicente por la avenida Rivadavia. También se encuentra el barrio privado San Antonio, ubicado entre la ruta 52 y 58, en el corredor de Canning, que presenta lotes desde 40 mil dólares. Y también el barrio privado La Tercera en Ezeiza, que con su nombre homenajea el campeonato mundial de Qatar 2022 y ofrece tickets que oscilan entre los 70 mil y 125 mil dólares, según publicó La Nación.

image.png
El economista y consultor Emanuel Álvarez Agis.

El economista y consultor Emanuel Álvarez Agis.

Emanuel Álvarez Agis: “El blanqueo de tan generoso ya es obsceno”

El economista y consultor Emanuel Álvarez Agis consideró que el blanqueo “de tan generoso ya es obsceno”. El ex funcionario aclaró que estas condiciones se dan luego del último blanqueo impulsado por el Gobierno de Mauricio Macri, tras el cual hubo violaciones al secreto fiscal, se aprobó un nuevo impuesto a la renta financiera, luego una devaluación, una reperfilación que afectó a los bonos de los blanqueadores y hasta un impuesto especial a las grandes fortunas durante la pandemia. Tras esa concatenación de factores, Agis consideró que “el próximo que blanquee en la Argentina tiene que ser un poco tonto o bien tener un incentivo tan alto como en este blanqueo, que es prácticamente gratis”.

“¿Alguien está en condiciones de decir que es el último blanqueo de la historia argentina? ¿La ley puso algún tipo de restricciones para anunciar un próximo blanqueo? Entonces me parece que la pregunta es quién va a pagar impuestos. Estamos en un ajuste que le aprieta el cinturón a los jubilados y a la obra pública y a los que son más privilegiados se los afloja”, remarcó Álvarez Agis en TN.

Leé también: La Justicia falló a favor de que San Vicente pueda seguir cobrando el alumbrado en la boleta de Edesur

Dejá tu comentario