El concepto de “carga alostática” es uno que actualmente está muy de moda entre comentadores y especialistas de la psicología, la psiquiatría o la neurociencia; pero que tiene vigencia académica desde al menos los años ‘90. Es un término derivado de la “teoría de la alostásis”, un modelo biológico que pretende explicar las respuestas de un organismo ante una situación de stress. Justamente “stress”, otro término que permeó desde la sociedad académica hasta el lenguaje cotidiano.
¿Qué es la carga alostática? (I): Salud mental y psiquiatría, por el Dr. Matías Varela
Y si bien ambos conceptos están estrechamente relacionados, no hablamos de lo mismo. El stress define al conjunto de reacciones que tienen lugar en un organismo en respuesta a un estímulo amenazante. La carga alostática hace referencia al estado previo de ese organismo, que no se está enfrentando por primera vez al stress. Cada una de esas reacciones, implica procesos de adaptación que van seteando nuevamente a distintos niveles el cero.
La exposición repetida, constante y constantemente variable a estímulos estresores, provoca que se supere esa carga de alostasis que tiene el sistema, y que este ya no pueda regresar al mismo estado de equilibrio que sostenía antes. Esta sobrecarga generaría un deterioro de sus propios sistemas, que ocasionaría una mayor prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles, como el síndrome metabólico, la diabetes, la hipertensión, la depresión recurrente.
Trasladado a nosotros, lo que este modelo explica es que la constante demanda de parte de muchos estímulos distintos entre sí, pero que no cesan en su frecuencia (como mirar twitter, a la vez que pensamos en un problema del trabajo, nos preocupamos por un familiar enfermo y encima sos hincha de Independiente) agota nuestra capacidad de adaptarnos a ese stress.
¿Seguimos el próximo viernes?
Leé también: ¿Qué es un ataque de pánico?: Salud mental y psiquiatría, por el Dr. Matías Varela