Edición Impresa | Opinión | Manuel Nieto | periodismo

Ir, ver y contar

Por Manuel Nieto (@NietoManuelOk).

Viernes, 18.48. Me pongo a escribir la columna tarde, tardísimo, mientras le pido paciencia a la gente de la imprenta. Las tapas ya las tenemos cerradas, hay alguna nota demorada y esperamos una imagen (que al final no va a llegar) para completar la página 6. Los cierres siempre tienen algo de caos y adrenalina, y el de este viernes un poco más, porque es el Día del Periodista y nos tuvimos que repartir para ir a los agasajos de los municipios de Esteban Echeverría, Almirante Brown, Lomas de Zamora y San Vicente. Así que corremos algo más que de costumbre después de un día colmado de hidratos de carbono: sanguchitos de miga y medialunas no faltaron, como corresponde para celebrar nuestra actividad.

Podemos hablar de que quizás nuestra profesión no esté pasando por su mejor momento, con algunos temas coyunturales, como los ataques del Presidente Javier Milei de forma personal y directa a muchos periodistas y medios, o el cierre de Télam, la agencia de noticias del Estado, lo que representa un golpe al acceso a la información de forma democrática en nuestro país. También podríamos volver al pasado reciente y recordar las prácticas de ataque a los medios que tuvo el kirchnerismo, o hacer un “¿Y por casa cómo andamos?” y reflexionar sobre aquello que los periodistas y comunicadores podemos estar haciendo mal para habilitar esos discursos.

image.png
Imagen generada con inteligencia artificial ante la comanda “Mariano Moreno escribiendo en una notebook”. Por alguna razón, la herramienta lo hizo con barba. Moreno fue el fundador de la Gazeta de Buenos Aires, el primer diario patrio, y en su honor se celebra el Día del Periodista. En su retrato más conocido está escribiendo con su pluma.

Imagen generada con inteligencia artificial ante la comanda “Mariano Moreno escribiendo en una notebook”. Por alguna razón, la herramienta lo hizo con barba. Moreno fue el fundador de la Gazeta de Buenos Aires, el primer diario patrio, y en su honor se celebra el Día del Periodista. En su retrato más conocido está escribiendo con su pluma.

Otro punto de primera magnitud en estos tiempos es cómo nos paramos ante la disrupción tecnológica: la industria de los medios no termina de acomodarse ante los cambios del ecosistema digital, que ya tiene que convivir y utilizar a la inteligencia artificial, algo que puede marcar un punto de inflexión para muchas actividades humanas (o que hasta ahora creíamos “humanas”).

Pero con la acidez de tantos sanguchitos y masitas, y con la imprenta reclamando que mandemos los archivos, que sino mañana se van a demorar con la entrega (y esa demora se puede trasladar a los canillitas), prefiero quedarme con los más nobles protagonistas de este día, que son los periodistas de a pie, que cada día salen a buscar noticias e historias, porque de eso viven y no conciben a su profesión de otra manera. Quieren estar donde pasan cosas para poder contarlo, tan simple como eso. Ese es el espíritu de los periodistas y colaboradores de El Diario Sur y de muchos otros medios como el nuestro. Podemos tener errores, como todos, pero estamos seguros de que defender el periodismo es también defender la democracia, y en el caso de los que hacemos periodismo local y regional, es también apostar por el sentido de pertenencia a una comunidad. Esas son nuestras banderas y siempre vamos a hacer lo posible por llevarlas en alto.

Leé también: Jugar con fuego

Dejá tu comentario