Esteban Echeverría | El Campito Refugio | perros | discapacitados

El destino de los perros discapacitados en "El Campito Refugio": "Trabajamos por finales felices"

El centro de rescate de animales de Esteban Echeverría, ubicado sobre la Ruta 16, cuida a 450 perros, entre ellos 100 discapacitados.

“El Campito nació con la idea de dar segundas oportunidades a aquellos perros que no las tenían, principalmente a los discapacitados”, explicó en diálogo con El Diario Sur Sergio Moragues, director de El Campito Refugio, ubicado en Esteban Echeverría, sobre la ruta 16, cerca del límite con San Vicente y con Almirante Brown.

El Campito Refugio cuida de 100 perros discapacitados: “Trabajamos para tener finales felices”

Según contó, el lugar cuenta actualmente con 450 perros de los cuales 100 son discapacitados. Algunos son ciegos y a otros les faltan una o más patas, entre otras dificultades. “Nos enseñan mucho acerca de aprovechar oportunidades”, expresó Moragues.

“Queremos generar un espacio donde ellos puedan sanar, darles todo lo que necesiten para que se recuperen tanto física como emocionalmente”, remarcó y agregó: “Los perros no pueden contarnos lo que les pasa, si se perdieron o extrañan a alguien, pero está en nosotros observarlos y tratar a cada uno según sus necesidades. Si un perro entra con cáncer y no lo sabemos, para nosotros es maltrato”.

Si bien Moragues aclaró que son menos las personas que quieren adoptar un “disca” (como les dicen a los perros discapacitados en el Campito), destacó que han logrado ubicar a muchos en hogares: “Todos están en adopción porque todos tienen derecho a tener una familia”.

“Somos un refugio, no un espacio de acumulación, porque muchas veces el infierno de los perros es un camino de buenas intenciones, pero no necesitan solo comer y vivir”, sostuvo el director, haciendo referencia a la necesidad de los perros de ser adoptados y tener un hogar. “En el caso de los que no logren recuperarse, al menos buscamos que se sientan queridos y acompañados en sus últimos momentos. Lo que más queremos es estar ahí con ellos en el proceso”, destacó.

“Es un privilegio que la sociedad nos banque y esta obra se sostenga”, aseguró Moragues y aclaró que aquellos que quieran apadrinar, amadrinar, ser voluntarios o simplemente visitar el refugio, pueden encontrar toda la información necesaria a través de sus redes sociales (@refugioelcampito).

1.jpg
 El refugio cuenta con un espacio con arena para los perros discapacitados.

El refugio cuenta con un espacio con arena para los perros discapacitados.

Leé también: El Centro de Jubilados y Pensionados de Luis Guillón cumple 40 años acompañando a los mayores

La responsabilidad de ser “cigüeña”

Sergio Moragues, director de El Campito Refugio, aseguró que junto a los voluntarios trabajan para tener “finales felices”, que quiere decir que los perros lleguen a un hogar y tengan su propia familia.

“Es un momento mágico llevarlos a su hogar, lo hacemos con todos. Llamamos a eso ‘ser cigüeña’”, explicó el director y aclaró que aquellos perros que no son adoptados, se quedan en el Campito: “Es como si fuera para ellos el patio de una casa. Hacemos todo lo posible para que no haya hacinamiento, que no pasen hambre, que estén limpios y sin pulgas o garrapatas. Queremos que se encuentren lo más cómodos posible”.

Los inicios y la actualidad del Campito

En un principio, el terreno donde hoy en día se encuentra El Campito Refugio fue un regalo de un hombre a su pareja, Nany Salgado, quien era rescatista y buscaba un espacio para cuidar de sus perros.

Fue fundado en 2009. “Lo primero que Nany hizo fue traer a los perros que tenía en su casa de tránsito y después realizó un rescate en los distintos centros de zoonosis del Conurbano. Ahí se trajo a más de 300 perros”, contó Sergio Moragues, actual director del Campito, a El Diario Sur.

“Muchos habían estado en jaulas que eran más chicas que ellos y venían con serios problemas de columna o doblados. Aparentemente eran ‘irrecuperables’ y, en ese entonces, a los perros discapacitados se los mataba”, subrayó.

Hoy en día, en el refugio trabajan con especialistas de todo tipo y cuentan con caniles generales, individuales y módulos de aislamiento. También tienen un espacio particular para los discapacitados, que tiene arena en lugar de tierra con el objetivo de que no se lastimen cuando se arrastran, ya que no pueden usar carritos con ruedas todo el día.

Dejá tu comentario