Esteban Echeverría | Casa Manu | Crisis | Monte Grande

A 24 años de su creación, Casa MANU sostiene su misión pese a la crisis y a menos voluntarios

Fundada en memoria de Emanuel, uno de los hijos de Silvia Casas, la entidad acompaña a niños con VIH. Los cambios en la realidad del hogar en los últimos años.

Casa MANU celebró este fin de semana su 24° aniversario en Monte Grande, en un clima de emoción y compromiso renovado. La institución, fundada en el año 2001, nació con el objetivo de brindar contención y cuidado a niños y niñas que viven con VIH y atraviesan procesos judiciales o familiares que les impiden permanecer en sus hogares.

Embed - A 24 años de su cración: Casa MANU sostiene su misión pese a la crisis y menos voluntarios

En estas más de dos décadas, por Casa MANU pasaron 185 chicos y chicas, muchos de los cuales fueron adoptados o reintegrados a sus familias de origen. “Siempre decimos que logramos mejorar la niñez de cada uno de ellos. Ese fue el objetivo fundamental al nacer Casa MANU”, expresó Silvia Casas, presidenta y una de las fundadoras de la organización, en diálogo con El Diario Sur.

Actualmente, el hogar alberga a 25 niños con una capacidad que surge de un convenio con la Provincia de Buenos Aires. El funcionamiento es permanente: los 365 días del año, con atención integral en alimentación, educación, salud y acompañamiento afectivo.

2 suelta (2)
Silvia Casas, fundadora y presidenta de Casa Manu.

Silvia Casas, fundadora y presidenta de Casa Manu.

Si bien los avances médicos en los tratamientos del VIH permiten hoy hablar de la enfermedad como una patología crónica —“una persona en tratamiento puede ser indetectable y no transmitir el virus”, explicó Casas—, los obstáculos actuales no son solo sanitarios. La presidenta remarcó que aún persisten los prejuicios y la discriminación hacia quienes viven con el virus, lo que obliga a Casa MANU a mantener una fuerte tarea de concientización.

La caída de las donaciones por los problemas económicos de la gente

Otro problema central es el financiamiento. En los primeros años, las donaciones vecinales eran frecuentes y sostenidas: “Antes golpeaban la puerta y dejaban pañales o un kilo de naranjas. Hoy eso desapareció porque la gente no llega a cubrir sus propios gastos”, señaló. Ese cambio obligó a la institución a buscar apoyo en empresas y grupos de trabajadores que organizan colectas mensuales para cubrir insumos básicos como leche, carne y pañales.

“Necesitamos continuidad. Es maravilloso que la gente done un mes, pero lo importante es sostener la ayuda en el tiempo”, pidió Casas.

WhatsApp Image 2025-10-03 at 13.51.37

Por la situación económica, este año no se organizaron cenas ni bailes por el aniversario. En su lugar, el hogar convocó a voluntarios y colaboradores a un encuentro en la misma institución. Los chicos presentaron canciones preparadas en los talleres de arte, mientras que se entregaron reconocimientos a quienes cumplen entre cinco y trece años de voluntariado.

“Lo importante no es el festejo en sí, sino el camino recorrido. Son 24 años de mucho esfuerzo y de sostener una causa que todavía necesita del compromiso de todos”, concluyó Casas.

Los cambios en la dinámica de Casa Manu

La pandemia también dejó huellas en la dinámica del hogar. El voluntariado, que supo contar con 70 cuidadores, se redujo drásticamente. Hoy la colaboración cambió y no hay tantos jóvenes, se sostiene en perfiles más adultos, en su mayoría mujeres de entre 35 y 45 años.

Casas explicó que el voluntariado en Casa Manu es particular: “Acá el voluntario no hace tareas de oficina. Tiene que maternar: dar una mamadera, acompañar a un nene para que tome una medicación, estar presente con amor y paciencia. Eso es lo que da vida”.

WhatsApp Image 2025-10-03 at 13.51.37 (1)
25 nenes conviven en el hogar ubicado en la calle Wieman 662, Monte Grande.

25 nenes conviven en el hogar ubicado en la calle Wieman 662, Monte Grande.

Leé también: Expo Educativa UPE 2025 en Ezeiza: carreras, idiomas y posgrados

Dejá tu comentario