Esteban Echeverría | Libro | Esteban Echeverría | pacientes

La terapista de Esteban Echeverría que refleja las experiencias con sus pacientes en libros emotivos

María Gabriela Mangas es vecina de Luis Guillón y licenciada en Terapia Ocupacional, profesión que desarrolla en diferentes ámbitos, incluso la escritura.

“Descubrí que las familias necesitaban ser visibilizadas, escuchadas, recibidas y alojadas humanamente en lo que les tocaba transitar. Desde el saber académico se escriben datos, pero no aparecen las personas”, expresó en diálogo con El Diario Sur María Gabriela Mangas, vecina de Luis Guillón, Esteban Echeverría que es licenciada en Terapia Ocupacional desde hace muchos años y está por lanzar su nuevo libro, con historias de sus pacientes y testimonios de otros profesionales.

Su última obra lleva el nombre de “Anomalías congénitas. La vida detrás de un diagnóstico”, aunque no es la única. Su primer libro se llama “¿Quién soy?”, donde narra varias historias desde esta perspectiva que mencionó anteriormente. Por otro lado, su segundo libro se titula "No son sólo historias. Son diálogos entre la vida cotidiana y la ciencia”: “Hubo familias que se animaron a compartir algo de sus vidas y a partir de ese eje desarrollé un tema teórico al respecto, humanizando la ciencia y aliviando la historia”.

Además, la vecina también colaboró en varios capitos del “Libro Violeta de Desarrollo Infantil”, el cual está orientado a pediatras y profesionales de la salud y fue publicado por la Sociedad Argentina de Pediatría. Este año se lanzará el “Libro Violeta 2”, que también cuenta con la participación de Mangas.

image.png
La vecina junto a una de las profesionales que colaboró en su libro.

La vecina junto a una de las profesionales que colaboró en su libro.

“Es necesario que se hable de la vida, la familia, las emociones, los vínculos, los procesos dolorosos, angustiantes e incomprensibles por el que quedan atravesados por la ‘flecha’ en que se convierte un diagnóstico, como si eso fuera el principal y a veces hasta único rasgo de la identidad de un niño y de una familia”, aseguró.

Y añadió: “Las especulaciones de las personas, con la buena intención de mostrarse empáticos, terminan acentuando el dolor del filo del diagnóstico”.

Finalmente, la vecina concluyó: “Me pareció que es necesario deconstruir máscaras y mitos donde quedan atrapados los que no tienen voz o voces que no se escuchan... Esa fue la finalidad de ponerme a escribir”.

image.png
María Gabriela Mangas presentará su tercer libro este mes.

María Gabriela Mangas presentará su tercer libro este mes.

El nuevo libro

En cuanto al libro que está por lanzar, María Gabriela Mangas comentó: “Permite encontrarnos con algunos aspectos teóricos como saber de qué se trata el neurodesarrollo, la genética, el rol de un pediatra especialista en neurodesarrollo, la psicología perinatal y el rol del neonatólogo, entre otros”.

Sin embargo, según contó su autora, esta obra no sólo se basa en datos teóricos, sino que los lectores podrán encontrarse con “la vida contada por los protagonistas, entender lo sumamente difícil de diagnósticos complejos y la oportunidad que ofrece la estimulación temprana en estas circunstancias”.

El libro se va a presentar el sábado 22 de febrero a las 18 horas a través de un vivo de Instagram, mediante la cuenta de la vecina (@gabymangas.of). Quienes quieran adquirir un ejemplar en formato papel pueden hacerlo a través de la página oficial de la editorial Autores de Argentina, o también solicitárselo a su autora a través de las redes sociales. En cuanto a la versión digital, estará disponible pronto en las plataformas de Amazon, Apple y Google.

image.png
El nuevo libro de la vecina de Luis Guillón.

El nuevo libro de la vecina de Luis Guillón.

La profesión de la vecina de Esteban Echeverría

María Gabriela Mangas es licenciada en Terapia Ocupacional y desarrolla su profesión en distintos ámbitos. Entre ellos se encuentra Clínica Monte Grande, donde trabaja como estimuladora temprana con los bebés que tienen dificultades en su desarrollo, mientras se encuentran internados en neonatología o terapia intensiva.

Además, también trabaja como coordinadora de equipo en GPS, un Centro de Desarrollo Infantil que se encuentra en formación; en la Universidad Abierta Interamericana (UAI) como docente de la Tecnicatura de Acompañamiento Terapéutico, y en esta misma universidad y en la UNQUI como supervisora de prácticas clínicas de la carrera de Terapia Ocupacional.

Además, coordina la especialidad en atención temprana en la Asociación Argentina de Terapia Ocupacional, formo parte del Comité de Crecimiento y Desarrollo de la Sociedad Argentina de Pediatría y colaboró con la fraternidad de médicos y la fraternidad de salud del Movimiento de la Palabra de Dios, en la conformación y preparación de un Proyecto Comunitario de atención primaria de salud.

Leé también: Habilitaron el trámite para sacar el Boleto Estudiantil: cómo hacerlo

Dejá tu comentario