A los 85 años falleció Emiliano Galende, reconocido médico y docente que tuvo un papel preponderante en la Universidad Nacional de Lanús, donde estuvo a cargo del doctorado en salud mental comunitaria y fue clave en la formación de varias generaciones de profesionales ligados a la psicología.
Murió Emiliano Galende, reconocido médico y docente de la Universidad de Lanús
Docente e investigador de la Universidad de Lanús, se erigió en una de las figuras dedicadas a la salud mental comunitaria en América Latina.
Nacido en España en 1940, en época de Francisco Franco, recaló con su familia en Argentina y, con el correr de los años en la profesión, se erigió como una de las figuras más destacadas dedicadas a la salud mental en América Latina.
Desde la casa de estudios de la región, al recordarlo, resaltaron "su figura imprescindible de la salud pública, la psiquiatría y el pensamiento crítico latinoamericano". "Médico, psicoanalista, docente e investigador, fue una referencia ineludible en la construcción de una mirada integral de la salud mental, comprometida con los derechos humanos, la justicia social y las realidades de los sectores más postergados", indicaron al homenajearlo.
En ese sentido, puntualizaron: "A lo largo de su vida, combinó el ejercicio clínico con la docencia universitaria y la reflexión teórica, dejando una huella indeleble en generaciones de estudiantes, profesionales y colegas. Su pensamiento riguroso y humanista se plasmó en una vasta producción académica y en su activa participación en los procesos de transformación de las políticas públicas de salud en Argentina y la región".
Una larga trayectoria
Entre sus labores estuvo la creación, junto a otros colegas, del Centro de Salud Mental Comunitaria Mauricio Goldenberg y los posgrados de Salud Mental Comunitaria de la UNLa, que se confeccionó en 2013 bajo la Resolución del Consejo Superior pero que ya tenía como antecedente el Área de Salud Mental Comunitaria creada a fines de 2006, con él como pionero. "Despedimos con inmenso dolor al maestro, al docente, al interlocutor constante, al compañero de luchas y proyectos colectivos", recalcaron desde ese bloque de la universidad local.
Un joven de Lanús, nominado al premio al mejor estudiante del mundo: "Todavía no caigo"
En el marco de su trayectoria, también fue vital su aporte en la Universidad de Rosario, que, como en la de Lanús, recibió el título de Honoris Causa. Además, fue docente en su país natal, porque condujo una cátedra en la Universidad de Granada, en España, y también en Uruguay, bajo la órbita de la Universidad de la República. Y ya por fuera de los establecimientos educativos, se erigió como secretario general de la Federación Argentina de Psiquiatras, miembro fundador de la Red Maristán y creador de diversos programas en la salud mental.