Nacionales | miopía | pantallas | especialistas

Alerta por la miopía en niños por el exceso con las pantallas: qué recomiendan los profesionales

"Es la edad madurativa de la visión y es necesario que pasen más tiempo al aire libre", aseguró un oftalmólogo en el marco de la preocupación por la miopía.

Tras la pandemia, los especialistas aseguraron que la miopía aumentó aproximadamente un 40 por ciento, principalmente en los niños. Si bien ya pasaron más de dos años desde el encierro, el aumento en el uso de las pantallas se quedó y los profesionales de la salud visual aseguran que la cantidad de casos es cada vez mayor.

“La situación genera preocupación en todo el mundo. Se incrementa notablemente en chicos menores de ocho años y se debe al uso de pantallas, tanto de celulares como de computadoras”, explicó a El Diario Sur Fernando Scattini, quien tiene 64 años y es miembro de la Comisión Directiva del Consejo Argentino de Oftalmología, además de ex director del Hospital de Oftalmología Santa Lucía y del Instituto Oftalmológico Pedro Lagleyze.

En ese sentido, Scattini remarcó que “los niños de ocho años se encuentran en la edad madurativa de la visión y por eso es necesario que pasen más tiempo al aire libre, ya que eso estimula la producción de una hormona que puede ayudar al ojo”.

Según el profesional, hoy en día los chicos también sufren de astigmatismo y tienen los ojos secos, consecuencia de la gran cantidad de tiempo que pasan expuestos a la tecnología: “Lo normal es parpadear 20 veces por minutos, pero cuando estamos frente a la pantalla lo hacemos solo una vez, es por eso que el ojo se seca”.

image.png
La miopía es un trastorno del enfoque del ojo.

La miopía es un trastorno del enfoque del ojo.

“Antes nosotros rogábamos a nuestros papás que nos dejaran salir a jugar. Hoy se invirtió todo, los chicos les piden poder quedarse adentro muchas horas”, reflexionó Scattini. Y concluyó: “Nosotros les pedimos a los padres que los saquen y también que los lleven a controlarse la vista”.

Por su parte, Omar López Mato, quien tiene 66 años y trabaja en el Instituto de la Visión, sostuvo que “siempre la ciencia viene en ayuda desde las necesidades del hombre y desde hace varios años hay un tratamiento para evitar que la miopía progrese”. Según explicó en diálogo con El Diario Sur, esto se lleva a cabo a través de unas gotas que “evita que el ojo siga alargándose”.

“Si los chicos tienen miopías bajas, después de los 20 años pueden ser operadas con láser, pero para eso deben ser detectadas con rapidez”, destacó Mato. Y agregó: “Todos los niños deben ser revisados en el primer año de vida, cuando tiene 2 o 3 y cuando están por ingresar al colegio. Una vez allí, los controles deben hacerse periódicamente”.

En resumen, la miopía es un trastorno del enfoque del ojo. Con esta condición, la forma del ojo impide que la luz se enforque correctamente y, como consecuencia, los objetos cercanos se ven nítidos pero los distantes se ven borrosos.

image.png
Cintia García, psicopedagoga egresada de la UNLZ.

Cintia García, psicopedagoga egresada de la UNLZ.

Recomendaciones de una psicopedagoga de la región

En diálogo con El Diario Sur, Cintia García, quien es psicopedagoga egresada de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ) y trabaja en diferentes escuelas de la región, remarcó que ella también nota un importante aumento de casos de miopía en los chicos con quienes trabaja.

En esa línea, compartió una serie de recomendaciones que da a los padres para evitar que sus hijos sufran esta condición. En primer lugar, sostuvo que es importante que los niños “tengan un tiempo de ocio al aire libre y compartan con niños de su edad”.

“Hay que hacer juegos más didácticos para que puedan estimular su imaginación o involucrarse en juegos de mesa”, destacó.

“Más allá de que sea cómodo que los niños estén con el celular para que no molesten, es necesario que los padres o tutores se involucren y los ayuden a encontrar un equilibrio para que no pasen todo el día solos con la pantalla”, expresó García.

Leé también: San Vicente: la despedida del "Turco" Nazar, folklorista y vecino querido

Dejá tu comentario