Nacionales | infecciones de transmisión sexual | Argentina | ascenso

Registran un alza en las infecciones de transmisión sexual: "Se perdió el miedo al contagio"

Se estima que continuarán en aumento hasta llegar al punto en el que estaban antes de la pandemia. "Hay un relajamiento en el uso del preservativo".

Las infecciones de transmisión sexual se encuentran en ascenso tras la pandemia del Covid-19. Así lo aseguraron las autoridades sanitarias en el Boletín N°39 de Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, donde se detalla que "las proyecciones de los registros para 2022 permiten suponer que para el año 2023 la tendencia se acercará a los números pre-pandémicos".

En ese marco, El Diario Sur dialogó con profesionales de la región y les consultó sobre esta situación. Guillermo Bertoni, quien tiene 38 años y es jefe de Infectología del Hospital Ramón Carrillo de San Vicente y presidente de la Sociedad de Infectología de La Plata, explicó: “El aumento de casos es multifactorial. Hay factores conductuales sociales y hay un relajamiento en el uso del preservativo como método de barrera”.

image.png
“Hay un relajamiento en el uso del preservativo como método de barrera”.

“Hay un relajamiento en el uso del preservativo como método de barrera”.

Además, el médico destacó que “el mejor manejo de algunas enfermedades, como por ejemplo el VIH, han hecho que se pierda el miedo al contagio”. A su vez, también sostuvo que “algunos grupos etarios, como los adultos mayores, consideran que las ITS es solo un problema de los jóvenes”.

Por su parte, Liliana Sarro, Jefa de la Unidad de Infectologia del Hospital Municipal Santamarina de Monte Grande, aseguró a El Diario Sur que “hay un aumento de estas infecciones y se ve más que nada en los jóvenes de entre 15 y 24 años”.

“Una de las razones que es hay muy poca información al respecto, y el contagio va a continuar creciendo mientras no se tome conciencia”, sostuvo la profesional. Según explicó, otra de las razones del aumento de casos de ITS es “el consumo de sustancias que hacen que uno pierda el control de la situación y no se cuide”.

La infectóloga remarcó que es necesario que se insista con la difusión para poder prevenir los contagios: “Necesitamos que en las escuelas enseñen ESI (Educación Sexual Integral) y que ante la menor duda se testeen”.

image.png
Liliana Sarro, Jefa de la Unidad de Infectologia del Hospital Municipal Santamarina de Monte Grande.

Liliana Sarro, Jefa de la Unidad de Infectologia del Hospital Municipal Santamarina de Monte Grande.

Las ITS más comunes

Las infecciones de transmisión sexual pasan de una persona a otra durante, justamente, una relación sexual. El contagio puede darse aún sin penetración, a través de sangre, semen o fluido vaginal. También se pueden transmitir durante el embarazo o el parto.

“La sífilis es una de las infecciones de transmisión sexual que más frecuentemente detectamos”, explicó a El Diario Sur Guillermo Bertoni, jefe de Infectología del Hospital Ramón Carrillo de San Vicente. Y agregó: “Si bien es una enfermedad con un tratamiento relativamente sencillo, la carga de la enfermedad y su implicancia durante el embarazo son un gran peso en la salud pública”.

En el caso de esta enfermedad, que infecta el área genital, los labios, la boca o el ano, los casos se cuadruplicaron entre 2013 y 2018 y alcanzaron su pico en 2019. En 2020 se produjo una caída pronunciada y en 2021 comenzó a marcarse un ascenso.

Por otro lado, Bertoni remarcó que “lamentablemente las nuevas infecciones por VIH tampoco han logrado el descenso buscado”. Entre las enfermedades más observadas se encuentran también la Gonorrea, Hepatitis B, Chlamydia y HPV.

image.png
Guillermo Bertoni trabaja en el Hospital Ramón Carrillo de San Vicente (MP116634).

Guillermo Bertoni trabaja en el Hospital Ramón Carrillo de San Vicente (MP116634).

¿Cómo cuidarse y a qué síntomas estar atento?

“Cada enfermedad tiene su propia manifestación clínica y muchas de ellas cursan largos periodos en forma asintomática”, subrayó en diálogo con El Diario Sur Guillermo Bertoni, jefe de Infectología del Hospital de San Vicente.

En cuanto a la consulta a un profesional, Bertoni explicó que debe darse “ante secreciones o úlceras genitales”. Otros síntomas pueden ser ardor al orinar, manchas en la piel, verrugas en los genitales o en el ano e inflamación de ganglios.

Sobre las prevenciones, el médico también hizo hincapié en la importancia del uso del preservativo como método de barrera y la vacunación para VHB y HPV. También destacó la importancia de los testeos de rutina en personas asintomáticas.

Por su parte, Liliana Sarro, Jefa de la Unidad de Infectologia del Hospital Municipal Santamarina de Monte Grande, también insistió en la importancia los testeos. Y agregó: “Esperamos que podamos seguir contando con medicación gratuita para poder tratar a los pacientes y realizar diagnósticos tempranos, que por supuesto disminuyen en gran medida el contagio”.

Leé también: Inflación: el Gobierno decidió difundir los datos de manera semanal

Dejá tu comentario