La sesión para tratar la Ley Bases y el paquete fiscal está convocada para este miércoles desde las 10 de la mañana. Después de un mes y medio de tratativas y negociaciones, se llevará a cabo el debate con algunas especulaciones sobre quiénes votarán a favor y quiénes en contra, pero sin certezas. El Impuesto a las Ganancias es uno de los artículos más resistidos; cómo quedaría y quiénes deberían pagarlo.
Ley Bases: el piso de Ganancias quedaría en 1,8 millones de pesos para solteros y 2,3 millones para casados
El Gobierno negoció modificaciones en el Impuesto a Ganancias y dio un beneficio a las provincias patagónicas. Cuáles fueron los cambios y quiénes deberían pagarlo.
A lo largo de las negociaciones para garantizar su aprobación, el impuesto sufrió algunas modificaciones. De sancionarse la ley, el piso del impuesto quedará en $1,8 millones para los solteros, mientras que para los casados con dos hijos será a partir de $2,3 millones, con escalas armonizadas (las alícuotas arrancarán en el 5%).
En este artículo hubo una modificación ya que en el proyecto libertario, la actualización de las alícuotas era anual y contemplando el IPC, pero en la propuesta final la actualización es semestral (julio y diciembre). Además, este año habría una excepción y la actualización sería trimestral, para hacerle frente a la inflación. Por eso, en septiembre de este año, de sancionarse la ley, se aplicaría una actualización. En este sentido, el proyecto propone: “Los montos previstos en el art. 94 (personas humanas y sucesiones indivisas) del Impuesto a las Ganancias serán actualizados, excepcionalmente, en septiembre de 2024 según el Índice de Precios al Consumidor del INDEC”.
Leé también
Ley Bases: quiénes movilizan este miércoles al Congreso
Acuerdo del Gobierno con las provincias patagónicas
Las provincias patagónicas eran las que más resistencia ofrecían respecto del Impuesto a Ganancias porque perjudicaba especialmente a los trabajadores petroleros y por eso el Gobierno aumentó a un 22% las alícuotas específicamente para ellas.
En el título V del proyecto explica: “Agrega un cuarto párrafo al art. 31 que dispone que las deducciones del art. 30 se incrementarán en un 22% cuando se trate de empleados en relación de dependencia y jubilados de Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y el partido de Patagones de la provincia de Buenos Aires”. Sin embargo, este beneficio generó malestar en el resto de las provincias.
Cabe tener en cuenta que si el Gobierno consiguiera la aprobación de ambos proyectos con los cambios introducidos en el Senado, ambos regresarán a la Cámara baja para que esta los acepte o los rechace.