Provinciales | universidades | extranjeros | Gobierno

Universidades del Conurbano rechazan cobrarle a extranjeros y recuerdan que ya deben ser residentes para inscribirse

Desde las universidades de la zona sur aseguran que es "impracticable" cobrarle a extranjeros, que además representan una porción mínima de los estudiantes.

Tras el anuncio del Gobierno Nacional de habilitar el cobro de un arancel a los extranjeros en universidades y hospitales públicos, la respuesta no se hizo esperar desde las casas de estudio de la región. Tanto desde la Universidad Nacional de Lanús como desde la de Lomas remarcaron que la propuesta es imposible de implementar dado que ya es un requisito ser residente para inscribirse en una carrera.

Las autoridades universitarias coinciden en que la idea es impracticable, especialmente por las condiciones que existen actualmente para anotarse a las instituciones, además del criterio de autonomía que está por encima de cualquier intervención gubernamental.

"Para estudiar en una universidad nacional hay que inscribirse, y para eso hay que acreditar algún tipo de residencia", señaló Indalecio González Bergez, jefe de Gabinete y secretario general de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa) en diálogo con El Diario Sur.

Esta premisa es la regla básica que exponen desde todas las entidades de educación superior, como es el caso de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ), desde donde remarcan que "no es posible inscribirse si no se es residente".

A su vez, desde las universidades insisten en su autonomía, algo que da por tierra con cualquier movimiento que pueda realizar el gobierno nacional. "No puede más que recomendar y habilitar, pero nunca imponer ni restringir. La autonomía universitaria evita esa intromisión", señaló el funcionario de la institución lanusense.

Y añadió: "Las declaraciones indican que las universidades podrán implementar esta medida, y podrán ya que, por su autonomía, no pueden ser obligadas".

Lomas de Zamora: Multitudinario encuentro por el Día de la Discapacidad

La polémica surgió a partir del anuncio del vocero presidencial, Manuel Adorni, quien oficializó la intención del gobierno de Javier Milei de cobrarle un arancel a los estudiantes extranjeros, con la intención de "representar una fuente de financiamiento para las casas de estudio".

Concurrencia de alumnos extranjeros

En tanto, otro ítem que señalan desde las universidades del conurbanosur al momento de analizar la propuesta del Ejecutivo es la escasa concurrencia de alumnos nacidos en otros países. Se trata de una cifra que ronda menos del 5 por ciento, e incluso la mayoría que llega para estudiar en Argentina es para realizar posgrados, que ya de por sí son pagos.

UNLZ 1.jpg

En ese sentido, las autoridades universitarias aclaran que el problema no está en la cuestión económica, sino que le atribuyen un tinte ideológico por parte del gobierno. González Bergez lo analiza así: "Tengamos en cuenta que quienes estudian en una universidad, por cuestiones de tiempo, permanecen en el país por años. Para eso traen divisas y acá las gastan, más allá de la que obtengan por su trabajo. Y lo seguro es que casi el 100 por ciento de sus gastos pagan IVA y el IVA es el principal ingreso del Estado que mantiene a las universidades".

Ezeiza: Evitan despidos en ex Cresta Roja pero prevén reubicación de personal

Mientras tanto, desde el Gobierno avanzan con la postura y no descartan que en el llamado a sesiones extraordinarias que planifican para los próximos días se incluya en el temario esta cuestión, tanto el del arancelamiento universitario como el sanitario para la atención de los extranjeros.

Dejá tu comentario