Provinciales | apuestas | Adolescentes | municipios

Epidemia de apuestas deportivas entre adolescentes: surgen iniciativas para concientizar

Desde los municipios de la región empezaron a hacer actividades con padres y chicos para prevenir la adicción al juego online.

Ante el avance de las apuestas deportivas, los casinos online y las loterías virtuales entre los adolescentes, municipios de la región realizan talleres y reuniones para tratar de ponerle un límite y generar conciencia sobre el fenómeno. Cada vez son más los adolescentes que pasan tiempo en las aplicaciones de apuestas y se han registrado consecuencias muy graves en la salud mental de muchos de ellos y también impacto económico en las familias por gastos desmedidos.

Esta semana, desde el Municipio de Almirante Brown junto con la Universidad Nacional Guillermo Brown llevaron a cabo una charla en la Casa de la Cultura de Adrogué sobre apuestas online y ludopatía digital. Mariana Ferrarelli, licenciada en Comunicación especializada en Inteligencia Artificial fue una de las coordinadoras de la actividad y, en diálogo con El Diario Sur, contó: “Esto es un problema que estaba invisibilizado totalmente, más recientemente se empezaron a escuchar docentes que los ven a los chicos apostar en el aula, viendo partidos en vivo en clase para ver si ganan la apuesta”. La profesional advirtió que la población más afectada es de varones desde los 13 años, a partir de que acceden a su propio celular y al manejo de su propio dinero. Respecto del origen de la problemática, Ferrarelli consideró: “Es difícil pensar en el origen porque no pasa por la individualidad de cada alumno o escuela, se va viralizando a partir de consumos en redes sociales, influencers, publicidades en medios digitales, espacios en donde prevalecen los discursos individuales”.

image.png
Municipios de la región realizan talleres y reuniones para tratar de ponerle un límite y generar conciencia sobre las apuestas.

Municipios de la región realizan talleres y reuniones para tratar de ponerle un límite y generar conciencia sobre las apuestas.

Las estadísticas que se dieron a conocer en las últimas semanas marcan que en Argentina el 30% de la población está vinculada a los juegos online y que 7 de cada 100 individuos pueden ser considerados adictos.

En Lomas de Zamora también se llevó a cabo la primera charla orientada a tratar el tema de ludopatía y apuestas online en Jardín Nº920 de Llavallol. Allí convocaron a docentes de la escuela secundaria y a familias a dialogar sobre la problemática. En el taller, Luciana Cejas, trabajadora social, contó: “Esta es una primera experiencia, la idea es hacer más, en otras escuelas. Juego online y ludopatía es algo que es lo que se está hablando mucho en la escuela y las familias. Lo vemos más en los jóvenes y adolescentes pero no muy problematizados por ellos mismos, ellos no son los que están pidiendo ayuda sino el entorno”.

En este marco, Miguel Ruiz, subsecretario de Integración Comunitaria en el Municipio de Lomas, expresó: “La política a nivel municipal es tomar conciencia de que en el mundo hay más celulares que personas y nuestro país no escapa a eso. Estar conectado constantemente a las redes y a los juegos en línea es un problema, estamos tratando de visibilizar y ofrecer recursos”.

En el taller participaron familias del barrio y muchos compartieron su preocupación. En este marco, Luciana se refirió también a la particularidad de que, si bien los menores de edad no tienen acceso a las casas de apuestas y juegos, es necesario ejercer algún control sobre su acceso a las aplicaciones digitales. Y en este sentido, las docentes que participaron de la charla sumaron sus opiniones y anécdotas sobre cómo los chicos se reúnen en los recreos para hacer apuestas o corroborar los resultados de partidos de fútbol.

Cabe destacar que los profesionales adjudicaron el aumento del uso de las aplicaciones digitales al encierro durante la pandemia. “Mi hijo en la época de la pandemia comenzó a usar mucho más el celular y la verdad es que con todo lo que está pasando, yo prefiero que esté dentro de casa usando el teléfono que en la calle”, opinó Malvina, madre de un adolescente de 14 años.

image.png
Miguel Ruiz, subsecretario de Integración Comunitaria en el Municipio de Lomas.

Miguel Ruiz, subsecretario de Integración Comunitaria en el Municipio de Lomas.

En Lomas aprobaron una iniciativa desde el Concejo Deliberante

En Lomas de Zamora fue aprobada la declaración de interés municipal de la Campaña de Prevención del juego compulsivo y las apuestas online que lleva adelante la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, y se está trabajando en la comisión de educación del Concejo Deliberante una agenda de actividades en escuelas y asociaciones civiles. Juan Navarro, concejal de Unión por la Patria, expresó: “En esta coyuntura, nuestra propuesta es que se charle esto en comunidad, regular esta actividad, que se prohíban estos sitios en escuelas y clubes, y que haya más información sobre el consumo problemático que estas empresas están generando”.

Una madre preocupada por su hijo de 14 años: “No me da bola”

Malvina tiene 42 años, es de Llavallol y asistió al taller del Municipio en el Jardín N°920 del barrio porque le preocupa su hijo de 14 años. En diálogo con El Diario Sur, contó: “Empecé a ver que me faltaba plata en mi cuenta de banco a la que mi hijo tiene acceso desde su celular. Veía movimientos inusuales y me di cuenta que era él”. Malvina le preguntó qué hacía con el dinero y su hijo le contó que lo apostaba para ganar más plata para comprarse cosas. A pesar de las advertencias de su mamá, el adolescente sigue apostando durante la madrugada. “Me preocupa porque de ese vicio empiezan otros, o aumentan. Además, en mi familia hay casos de adicciones y no sé qué hacer, él no me da bola”, contó y aseguró que los talleres le sirven para informarse y pensar cómo abordar el problema.

image.png

Los especialistas sugieren “un diálogo empático” para abordar el problema

Cada vez es más usual en las familias y en las instituciones notar que el uso del celular y las apuestas online se transforman en un problema para muchos adolescentes. Ante esta situación, los profesionales comparten algunos consejos. Mariana Ferrarelli sugiere: “El modo de abordaje nunca es desde la sanción o la impugnación de la práctica, porque perdemos cualquier posibilidad de acercamiento. La idea es abrir un diálogo empático, entender que es parte de un sistema digital que tiene intereses mercantiles, este fenómeno es producto de esas lógicas”.

Ferrarellii explica que el sistema digital al que se refiere va desde las billeteras virtuales hasta las publicidades en la televisión, redes sociales y apuestas online promocionadas por influencers.

Miguel Ruiz, Subsecretario de Integración comunitaria de Lomas de Zamora recomendó prestar atención a las conductas de los chicos: “Es difícil porque hemos naturalizado que niños y jóvenes tengan el celular siempre encima, pero hay que ver si tienen comportamientos compulsivos, el tiempo que le dedican al juego y el uso que hacen del dinero”.

image.png
 Mariana Ferrarelli, licenciada en Comunicación especializada en Inteligencia Artificial.

Mariana Ferrarelli, licenciada en Comunicación especializada en Inteligencia Artificial.

Leé también: Nuevos beneficios con Cuenta DNI en junio: suman descuentos en garrafas

Dejá tu comentario