En el conurbano bonaerense, la inflación en alimentos y bebidas registró un aumento del 2,1% durante octubre, de acuerdo con el relevamiento “Changuito Federal” de Analytica. El dato se ubicó cerca del promedio nacional y en línea con otras provincias del centro del país, aunque su impacto es mayor por el peso de la canasta en los ingresos familiares de la región.
El estudio mostró una fuerte disparidad entre provincias. Mientras el conurbano se mantuvo en un nivel intermedio de aumentos, la Patagonia encabezó las subas del mes, con variaciones superiores al 3,5%. En el otro extremo, el norte del país registró incrementos más contenidos, aunque con un efecto proporcionalmente más alto sobre los salarios locales.
Productos con mayores aumentos
El informe señaló que los aceites tuvieron los mayores ajustes, con subas de entre 4% y 6% según la provincia. Sobresalieron San Luis (+6,6%), Entre Ríos (+6,4%) y la Ciudad de Buenos Aires (+6,3%). Los lácteos también registraron incrementos generalizados, en especial el queso crema y el yogur bebible, con picos de hasta 5,2% en Santa Cruz.
Lee más
Clubes barriales: qué cambia con la norma que frena los cortes de servicios
Dónde es más cara la canasta y cómo impacta en los ingresos
El costo total de la canasta fue más alto en Santa Cruz ($834.177), seguida por Chubut ($829.597) y Tierra del Fuego ($822.066). En el otro extremo, los valores más bajos se registraron en Misiones ($748.815), Formosa ($749.929) y Chaco ($755.224). El conurbano bonaerense se ubicó en una franja intermedia, con un costo estimado en $757.546.
Sin embargo, el impacto en el bolsillo varía según los salarios. En la Patagonia, donde predominan actividades vinculadas a energía y minería, los ingresos privados son más altos, por lo que el gasto del changuito equivale al 15,7% del sueldo de dos trabajadores registrados.
La situación es más compleja en el NEA: aunque los precios son más bajos, los ingresos también lo son. Allí, la canasta representa el 29,5% de los salarios, casi el doble que en el sur.
Provincias patagónicas con las mayores subas
Según el estudio, Tierra del Fuego encabezó las subas del mes con un aumento del 5,3% en alimentos y bebidas. Le siguieron Chubut (4,3%), Río Negro (3,8%), Neuquén (3,7%) y Santa Cruz (3,7%). Estos distritos concentraron los incrementos más altos y mostraron una aceleración respecto del promedio nacional.
En cambio, las variaciones más moderadas se observaron en provincias del norte. Jujuy registró un alza del 1,7%, Formosa del 1,4% y Misiones del 1,1%, conformando el bloque con las subas más contenidas.



