Provinciales | Inteligencia Artificial | universidad | Universidad Nacional de Lomas de Zamora (

¿Aliado o amenaza?: La inteligencia artificial llegó a la universidad y los docentes se reacomodan

La inteligencia artificial llega a las universidades con posibilidades y riesgos: entre la herramienta pedagógica y el temor a perder el pensamiento crítico.

La incorporación de herramientas de inteligencia artificial(IA) en el ámbito universitario viene creciendo en los últimos años y empieza a generar debates en las aulas. Así lo planteó Marisa Pignolo, profesora de Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, en diálogo con El Diario Sur.

Uno de los puntos que más preocupa es la evaluación. La docente explicó que el uso de IA obliga a repensar criterios y métodos para valorar el aprendizaje y garantizar la producción original de los estudiantes. Considera central la evaluación “en proceso”, basada en actividades en el aula, trabajos grupales y seguimiento continuo, más que en exámenes puntuales.

El uso de IA puede reforzar una tendencia a resolver tareas de manera inmediata, sin mediar reflexión. Por eso, la profesora considera fundamental volver a la evaluación en proceso: trabajos en clase, actividades grupales y seguimiento continuo, que permitan verificar comprensión y acompañar el aprendizaje.

574567683_1298855148952655_1944723078630643655_n (1)
La inteligencia artificial se instala en las aulas y plantea nuevos desafíos pedagógicos.

La inteligencia artificial se instala en las aulas y plantea nuevos desafíos pedagógicos.

¿Qué pasa con los estudiantes?

Pignolo sostuvo que no se puede atribuir a la IA todos los cambios en el modo en que los jóvenes enfrentan las tareas y responsabilidades académicas. A su criterio, hoy existe un problema de base que tiene que ver con la inmadurez con la que muchos estudiantes llegan a la universidad y con dificultades previas en lectoescritura y comprensión de consignas.

En universidades, el impacto de la IA es heterogéneo. Se observa que un grupo amplio de estudiantes genera dependencia de estas herramientas, lo que afecta su autonomía y sus hábitos intelectuales. Otro grupo, con capacidades ya consolidadas, logra utilizarlas para profundizar su aprendizaje. Y también existe un sector que recurre a la IA como un atajo para simular desempeño académico, lo que obliga a revisar criterios de evaluación.

Según la docente, el impacto de la IA en las universidades comenzó a notarse recientemente y se da de manera “gradual”, en un proceso de “ensayo y error”. Señaló que estas herramientas pueden ser útiles tanto para estudiantes como para docentes, pero que al mismo tiempo representan un desafío para los modelos educativos tradicionales basados en el aula, la presencialidad y la construcción colectiva del conocimiento.

Lee más

Aumentan los valores de las multas de tránsito en Provincia

574391561_1298855042285999_223303078698177782_n
La llegada de la inteligencia artificial reabre la discusión sobre el pensamiento crítico en la universidad.

La llegada de la inteligencia artificial reabre la discusión sobre el pensamiento crítico en la universidad.

La educación universitaria tras la pandemia

Pignolo destacó que la educación ya venía atravesando transformaciones desde la pandemia, cuando se instalaron la virtualidad, la semipresencialidad y el uso frecuente de aulas en plataformas digitales. Ese proceso, señaló, afectó el vínculo entre docentes y estudiantes y modificó las dinámicas pedagógicas.

Para la profesora, la IA no introduce una ruptura mayor, sino que se suma a cambios que ya estaban en marcha. Sin embargo, remarcó que su llegada despierta resistencia, especialmente entre quienes tienen más años de trayectoria docente y deben adaptarse a nuevos modos de enseñar.

Un vínculo con la tecnología que excede la universidad

El uso de IA entre jóvenes también fue analizado por especialistas en alfabetización digital. Desde Faro Digital, se explicó que muchos estudiantes utilizan los chats de IA como una herramienta para orientarse y decidir, pero advirtieron que estas plataformas no funcionan como acompañamiento emocional. Señalaron que los algoritmos están diseñados para mantener al usuario conectado y recabar datos, por lo que la educación digital debería ser un derecho extendido y no un privilegio.

También indicaron que el acceso desigual a la tecnología genera brechas en la posibilidad de proyectar un futuro laboral, dado que la mayoría de los trabajos actuales y futuros requieren competencias digitales.

105399242_1897532740380637_400707676093421767_n

Un debate que recién comienza

Las universidades públicas todavía no cuentan con políticas estandarizadas sobre el uso de IA. Según Pignolo, las estrategias se están construyendo de manera colectiva entre docentes y en función de las experiencias concretas en el aula. La adopción de estas herramientas, señaló, recién comienza y avanza de manera gradual.

El desafío, señaló, es integrar estas herramientas sin perder de vista el desarrollo de la autonomía intelectual y la reflexión como parte central de la formación universitaria.

Lee más

Manuel Adorni asumió como jefe de Gabinete

Dejá tu comentario