Provinciales | Zapatillas | Fábrica | Crisis

Fábricas de zapatillas en crisis por la apertura de las importaciones y la caída de las ventas

Desde la marca Kioshi, que tiene su fábrica en Esteban Echeverría, calificaron la situación como un “tormenta perfecta”. Esta semana se difundieron números alarmantes de la Cámara del Calzado.

La apertura de la importación de calzado impulsada por el Gobierno Nacional sacude fuerte la industria local. Así lo aseguraron varios referentes del sector en la zona sur del conurbano bonaerense, que se refirieron a los inconvenientes que atraviesan y a las preocupaciones de cara al futuro, dado que, además del ingreso de más productos desde el exterior, experimentan una baja en las ventas desde hace varios meses, con caídas cercanas al 50%.

Para Emmanuel Fernández, uno de los responsables de la marca Kioshi, que tiene su fábrica en Esteban Echeverría, la situación es “una tormenta perfecta”. “El producto importado está entrando muchísimo, pero lo más preocupante es la caída del consumo. Estamos hablando de casi un 50 por ciento de baja y eso es lo más preocupante para los fabricantes e incluso para los importadores que hoy están con liquidaciones y así y todo no se vende”, comentó, en diálogo con El Diario Sur. Y añadió: “La realidad es que no hay venta en mostrador, ese es el gran tema que hoy tenemos en el sector. Hay casas de deportes, medianas o chicas, de cuatro o cinco locales que directamente no abren caja”.

En ese sentido remarcó que “la cadena de pagos se estiró muchísimo”. “No quiero llegar a decir que está rota pero está cercano a eso. No venden, entonces, no quieren firmar cheques y se complica. Y para colmo las operaciones en efectivo prácticamente desaparecieron”.

En sintonía con esa idea están los fabricantes de calzados ortopédicos. “Lo que se nota ahora es que cuesta cobrar. Se están retrasando los pagos. El que te pagaba a 30 días lo hace a 45 y el que te pagaba en el momento te dice que lo esperes una semana. Eso se nota”, señaló Jorge, que cuenta con su taller en Gerli desde hace más de 30 años.

Lo que encuentra como salvedad, en su caso, es que las particularidades de su mercado lo resguardan un poco. “En la producción de zapatos ortopédicos hay una cantidad que es estándar, que puede venir de importación, pero un porcentaje grande son a medida, a partir de distintas patologías. Ese laburo a medida no te lo reemplaza una importación. Pero sí noto en general la falta de plata”, sentenció.

image.png
El calzado deportivo, en el centro de los problemas por la importación.

El calzado deportivo, en el centro de los problemas por la importación.

Leé más:

El Jagüel: un hombre fue detenido por el robo de una camioneta con apoyo del COM

Panorama en la industria

Según los últimos relevamientos analizados desde la Cámara del Calzado, y a partir de lo cual se expone la preocupación, la industria local fabricó en 2024 20 millones de pares de zapatillas menos que en 2023.

De acuerdo con la entidad, el calzado deportivo es el que más se resiente. La importación de este calzado terminado subió un 60 por ciento en 2024 por la apertura de la economía. Con las recientes medidas de flexibilización que tomó el Gobierno, en tanto, el ingreso se aceleró en el primer trimestre de 2025, con un aumento del 135 por ciento. Cálculos del sector estiman que en Argentina se venden alrededor de 30 millones de pares de zapatillas deportivas al año, de los cuales aproximadamente la mitad son importados.

Y finalmente, lo que está en discusión es la problemática del contrabando, algo que también creció exponencialmente. “Ese problema, más el combo de la importación legal, y la caída del consumo, hacen una tormenta perfecta”, recalcó Emmanuel Fernández, de Kioshi.

En la Cámara del Calzado aseguran que la situación del sector es “muy delicada”

“La situación de la industria es compleja. Es muy delicada a partir del ingreso de importaciones, una baja importante del consumo y una sustitución directa hacia esa importación”, describió con preocupación Laura Barabas, la gerenta de la Cámara de la Industria del Calzado, en diálogo con El Diario Sur.

Y así como los fabricantes de la zona sur, resaltó algunas cuestiones elementales que explican este presente. “Eso, sumado a la informalidad y al contrabando que existen, que con este valor del dólar se agravan, se complica todo”, señaló.

Frente a ese panorama, puso en consideración algunas instancias que prevén para tratar de palear esta historia. “Dentro de las herramientas, nosotros mantenemos reuniones periódicas y estamos trabajando en un proyecto de ley junto con los textiles. Y también trabajamos con cámaras de cúpula, con la Unión Industrial Argentina y la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires para ver toda la cadena de valor de textil e indumentaria”, afirmó.

Dejá tu comentario