San Vicente | San Vicente | Sequía | campos

Preocupación en San Vicente por la sequía: en lo que va del año llovió la mitad del promedio 

La situación afecta a la cría de ganado, a los tambos y a la agricultura de los campos de San Vicente. Postales de paisajes amarillos y lagunas sin agua.

Los campos pelados, el pasto amarillo, las lagunas y los arroyos con poca agua o directamente sin, las vacas flacas por la falta de alimento… Esas son algunas de las consecuencias de la contundente sequía que atraviesa la región y que pone a los productores rurales de San Vicente ante una delicada situación para mantener su producción. Así lo reflejaron en diálogo con El Diario Sur dos ingenieros agrónomos locales, que enfatizaron en que el panorama se agravó con respecto a los meses anteriores.

Los registros meteorológicos marcan que en lo que va del año cayeron en el distrito de San Vicente 475 milímetros de precipitaciones, cuando el promedio histórico para esta altura del año es de 790 milímetros. Es decir que llovió un 40% menos de los esperado, y con el agravante del “arrastre” de los años anteriores.

“Lo que se viene dando es el fenómeno de ‘La Niña’, que para Argentina significa menores precipitaciones, desde hace tres años consecutivos. Esto no se había visto en los últimos 20 años”, explicó el ingeniero agrónomo y productor rural de San Vicente Bernardo Althabe, en diálogo con El Diario Sur.

2 sv a.jpg
Preocupación por la sequía que afecta a los campos de San Vicente.

Preocupación por la sequía que afecta a los campos de San Vicente.

Leer También:

Autopista Presidente Perón: conflicto por las expropiaciones de viviendas para continuar la obra

“La situación está mucho más grave que hace unos meses, ya la seca es extrema, la última tormenta que pasó de largo nos dejó nocaut. Cada día sin lluvia es un día más de espera, un día menos de pasto, las napas siguen bajando y el pasto se sigue agotando”, marcó el ingeniero Leonardo Rodríguez. “Las vacas van bajando de peso y perdiendo estado corporal. Y los terneros demandan una cantidad de leche que el animal no puede producir”, ejemplificó.

“Hay mucha impotencia en el campo porque esto implica pérdidas económicas, que depende de cómo te las ingenies pueden ser mayores o peores, pero en todos los casos hay pérdidas, vacas muertas, un panorama desolador”, sostuvo Rodríguez.

Y sumó: “Nuestra situación ganadera está al límite. Hay productores que tienen que vender animales por monedas porque si se les mueren es peor y no ganan nada. Y los tambos están produciendo a un costo muy alto. Porque al no haber comida en los campos, hay que salir a comprarla y aumentan mucho los costos de producción. El que no tiene capacidad financiera para pagar al contado está en una situación muy complicada”.

Por su parte, Althabe manifestó: “Los ganaderos están viviendo el día a día como pueden. Los campos naturales están muy pelados. Las tasas de crecimiento son tan bajas que no se llegan a recuperar los campos. Todos están viendo a ver de dónde rascan una reserva de comida para poder darle a los animales”.

Números:

475 milímetros de lluvia cayeron en San Vicente en lo que va del año.

790 milímetros el promedio histórico del primer semestre.

12 mil pesos llegan a pagar los productores por un rollo de pasto ante la escasez de alimento.

Dejá tu comentario