El combate contra la invasión de camalotes en el espejo de agua de la laguna de San Vicente avanza por un nuevo frente. Este martes, científicos del CONICET y la Fundación para el Estudio de Especies Invasivas (FUEDEI) en conjunto con alumnos de la Escuela Agraria Nº1 realizaron una suelta de insectos que se alimentan específicamente de camalotes, como una estrategia de “control biológico” para reducir su reproducción.
Laguna de San Vicente: liberaron insectos para combatir la plaga de camalotes
Es una iniciativa entre científicos del Conicet y la Escuela Agraria de San Vicente. Son insectos diferentes a los que habían introducido años atrás.
“Realizamos la primera liberación de megamelus scutellaris, que es este insecto de la Cuenca del Río de la Plata, de donde es originario el camalote. Fue criado en piletas en la Escuela Agraria, con la participación de los chicos. Ellos mismos los criaron, los colectaron y los liberaron en la laguna”, detalló ante El Diario Sur el doctor Alejandro Sosa, investigador del FUEDEI y el CONICET.
“Es una chicharrita que tiene un aparato bucal que pincha y succiona la savia del camalote. La idea es que la población de insectos crezca rápidamente para que la población de plantas colapse. Planeamos hacer varias introducciones en el año, algo masivo, para hacer un control biológico aumentativo”, explicó Sosa.
Estos insectos son diferentes a los “gorgojos” que se habían introducido en la laguna en el marco de un proyecto similar en 2018. Según afirmó Sosa, esta técnica ya probó su eficacia en diferentes entornos alrededor del mundo, especialmente en un lago urbano de Sudáfrica.
Por su parte, Delfina Contestabile, también del CONICET, agregó que “todo el ciclo de vida” del insecto se desarrolla sobre el camalote. “Al ser tan específico tenemos la garantía de que no va a alimentarse de otras plantas nativas de esta eco región. El camalote es nativo de Argentina, pero no de esta eco región en donde está la laguna de San Vicente”, sostuvo. Y vaticinó que “en el futuro el camalote va a estar controlado”, aunque “nunca vamos a ver que desaparezca completamente”.
Leé más:
San Vicente: hospitalizaron a una alumna del Comercial tras una pelea a la salida
En paralelo a la estrategia de control biológico, este lunes el Municipio de San Vicente anunció la incorporación de una nueva maquinaria destinada a la limpieza del espejo de agua. Se trata de una lancha equipada con cuchillas en el frente con las que se cortan las plantas, se cargan en una pala y luego se retiran a la orilla. Se trata del segundo equipo de este tipo que se pone en funcionamiento. Los científicos del CONICET creen que, con la acción de los insectos, los camalotes verán su tamaño reducido, lo que facilitará el trabajo de remoción mecánica.
La plaga de pontederia crassipes (así es el nombre científico) afecta al espejo de agua sanvicentino desde hace unos 15 años. En este tiempo hubo múltiples intentos para controlar la invasión por medios mecánicos y también de control biológico. Incluso en 2022 se realizó una mega obra con retroexcavadoras y pontones, a lo que le siguió una sequía histórica. Sin embargo, con la vuelta del agua a sus niveles habituales, los camalotes regresaron.
El equipo de investigadores que participan del nuevo proyecto de control biológico está integrado por Alejandro Sosa, Ana Faltlhauser, Delfina Contestabile y el becario del programa Fulbright Alexander Cho, quien llegó como parte de un intercambio desde Texas, Estados Unidos. La iniciativa se realiza con el apoyo de la Escuela Agraria 1, la Jefatura Distrital de educación de San Vicente y el Municipio.
“Enfrentamos un problema ambiental y lo importante es que nosotros mismos, desde la comunidad, podemos encontrar una solución. Somos protagonistas en la construcción del conocimiento y en aplicarlo para resolver la problemática”, apuntó Sosa.