Este 9 de octubre se cumple el 89° aniversario del fallecimiento de Alejandro Korn: médico, psiquiatra, filósofo, reformista universitario y político argentino. Dirigió durante dieciocho años la colonia psiquiátrica ubicada en Melchor Romero. Fue el primer funcionario universitario en América Latina en ser elegido con el voto estudiantil y es considerado el iniciador del pensamiento filosófico en la Argentina.
¿Quién fue Alejandro Korn? Un repaso por su historia en el aniversario de su muerte
Hoy hace 89 años falleció Alejandro Korn el médico y filósofo que le dio nombre a la localidad sanvicentina en 1960.
Nació en San Vicente, el 3 de mayo de 1860. Fue hijo de Adolfo Korn, médico y militar alemán emigrado, y de María Verena Meyer, de origen suizo-francés. Nació en lo que en ese momento se conocía como Empalme San Vicente, y hoy la ciudad lleva su nombre. Alejandro Korn se recibió como doctor en 1882 en la Universidad de Buenos Aires y se especializó en psiquiatría con una tesis sobre Locura y crimen. Ejerció su profesión en las pequeñas localidades de Navarro y Ranchos, donde se radicó. En 1888 fue designado médico de policía y en 1897 director del entonces Hospital Provincial de Melchor Romero. Una colonia-hospital de 80 hectáreas, que él ampliaría a 180, se desempeñó en ese cargo durante 19 años, hasta su jubilación en 1916. Además de las mejoras en la infraestructura, Korn logró que se instalara una extensión ferroviaria dentro del predio del hospital para trasladar materiales y productos.
Leer más:
Les secuestraron marihuana y pasta base a dos sospechosos en Alejandro Korn.
En 1903 ingresó como consejero y vicerrector de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), cuando esta era aún provincial y Dardo Rocha su rector. En 1910 fundó la Sociedad Médica de La Plata, la cual presidió.
En 1912 fue elegido consejero de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, desempeñándose hasta 1918, año del movimiento de Reforma Universitaria en Córdoba del que fue referente junto a José Ingenieros, Alfredo Palacios y José Vasconcelos. También, fue elegido por los estudiantes como primer decano reformista de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, hasta 1921. Con el cargo de decano, Korn abandonó definitivamente el ejercicio de la medicina y se dedicó a los estudios filosóficos. Su objetivo era concretar una verdadera filosofía nacional y, más tarde, latinoamericana. Esta intención se plasmó en trabajos tales como El pensamiento argentino.
La carrera política de Alejandro Korn
Integró la Unión Cívica Radical desde su fundación en 1891. En 1894 fue elegido diputado provincial por la UCR, renunciando a su banca en 1897 como señal de disconformidad con el partido. Luego, se desafilió de la UCR y adhirió a las ideas socialistas, escribiendo Socialismo ético e Incipit Vita Nova, y en 1931 uniéndose a dicho partido. Finalmente, un 9 de octubre de 1936 falleció en la ciudad de La Plata.