El Instituto Nacional del Agua (INA) se encuentra en estado de alarma por la decisión de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) de tomar posesión de parte del predio que ocupa desde hace más de 50 años en Ezeiza. Así lo reflejaron trabajadores e investigadores del organismo en diálogo con El Diario Sur.
Ezeiza: el Gobierno le quita terrenos al Instituto Nacional del Agua con una ubicación estratégica
El INA cuestiona la cesión de terrenos en Ezeiza a River Plate y advierte por el impacto en proyectos científicos y energéticos clave.
Desde el INA cuestionan la cesión gratuita de 7 hectáreas al club River Plate y la disponibilidad de otras 34,2 hectáreas que incluyen instalaciones críticas para la investigación científica. En mayo, el subsecretario de Recursos Hídricos y a cargo del INA, Bernardo Bartolomé Heredia, había comunicado que esas tierras eran “innecesarias para la finalidad del Instituto”.
Sin embargo, según remarcan los profesionales del INA, entre las instalaciones que serían afectadas hay estructuras estratégicas como la Nave de Estudios Marítimos, la Nave Yacyretá y la Nave de Portezuelo del Viento.
Los terrenos en disputa están ubicados sobre la Autopista Ezeiza–Cañuelas, en cercanías al Aeropuerto Internacional de Ezeiza.
Proyectos científicos y tecnológicos en riesgo en Ezeiza
Entre las instalaciones afectadas figura la Nave de Estudios Marítimos, de 2.400 metros cuadrados, donde está proyectada la construcción de un generador de olas multidireccional dentro del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030. Allí también se desarrollan modelos internacionales como el vertedero del Lago Gatún en el Canal de Panamá, la esclusa de navegación del Paraná Medio y estudios sobre el río Magdalena en Colombia.
“En esa nave está proyectada la construcción de un generador de olas de aguas profundas, un equipamiento que no abunda en Latinoamérica”, explicó en dialogo con El Diario Sur, Martín Sabarots Gerbec, investigador del programa de hidráulica computacional del INA.
La Nave Yacyretá y Portezuelo del Viento bajo amenaza
La Nave Yacyretá, de 3.500 metros cuadrados, alojó los modelos de la represa hidroeléctrica más grande del país. En tanto, la Nave Portezuelo del Viento mantiene en pie un modelo físico que podría ser reutilizado en la etapa constructiva de esa presa en Mendoza, de acuerdo a lo que dicen los profesionales.
Según un reclamo interno que vienen llevando adelante profesionales del INA, también se encuentra en riesgo la subestación eléctrica ST-Y, que alimenta al radar meteorológico y a parte de los laboratorios. “Cualquier alteración física o administrativa del terreno en cuestión podría comprometer seriamente la infraestructura eléctrica existente”, advirtieron desde el organismo.
Lee más
Ezeiza: dolor por el fallecimiento de un joven de 17 años en un accidente con el Tren Roca
Pérdida de capacidades y soberanía
Para Sabarots Gerbec, la situación implica “perder capacidades e infraestructura que ya está instalada”. Y advirtió: “Si no podés hacer estos estudios en Argentina porque no tenés la infraestructura, vas a tener que recurrir a países como Países Bajos, Inglaterra o Estados Unidos, donde el costo será mucho mayor”.
El investigador también remarcó las consecuencias en materia de soberanía energética y científica: “Cuando perdés esas capacidades, si querés desarrollar el recurso energético, vas a tener que recurrir a estudios en otros países condicionados por sus intereses. Ahí se pierde soberanía sobre el recurso”.
Antecedentes y acciones
La cesión de predios al club River Plate no es inédita. En la década del 90, durante el gobierno de Carlos Menem, el club ya había recibido un terreno lindero al actual predio del INA en Ezeiza.
Hoy, investigadores y trabajadores del organismo buscan visibilizar el problema y acercaron la situación a legisladores nacionales. La diputada Florencia Carignano pidió explicaciones al subsecretario de Recursos Hídricos sobre la cesión de tierras y la afectación de instalaciones estratégicas.
“Se buscó tener reuniones para explicar las consecuencias de la delimitación del polígono y no se accedió. Básicamente no se escuchó a los trabajadores”, afirmó Sabarots Gerbec.