Nacionales |

¿Qué es el TANE y por qué afecta a los jóvenes?

Afecta principalmente a adolescentes y jóvenes, teniendo una incidencia mayor que la anorexia y la bulimia. Sus consecuencias pueden ser graves para la salud.

A pesar de que la bulimia y la anorexia son los dos trastornos alimenticios más conocidos a nivel mundial, existe otra enfermedad relacionada con la alimentación que se convirtió en el último tiempo en la más preocupante según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se trata del TANE o Trastorno Alimentario No Especificado, que tiene como principales afectados a los jóvenes de 12 a 24 años.

Esta enfermedad combina algunos aspectos y actitudes de la bulimia y la anorexia. Quienes lo padecen suelen presentar fuertes atracones, seguidos de ayunos y vómitos, pasando de comer muchas cantidades en poco tiempo a nada, y viceversa.

“Es una alteración de la conducta alimentaria que no cumple los criterios para ser diagnosticado como anorexia nerviosa, ni tampoco como bulimia nerviosa. Esta categoría se usa frecuentemente para incluir aquellos pacientes que cumplen la mayoría, pero no todos, los requisitos para ser diagnosticados de anorexia o bulimia. Por ejemplo una mujer que tiene los síntomas de anorexia nerviosa, pero cuyos ciclos menstruales son normales y regulares”, explican los especialistas al respecto.

Entre algunas consecuencias médicas que posee este trastorno se encuentra la aceleración de la aparición de anemia, osteoporosis, problemas dentales, mayor riesgo de padecer infecciones, hipokalemia (bajos niveles de potasio en sangre), lo que genera complicaciones cardíacas, y alteraciones metabólicas, entre otros.

“Por más que no sea un cuadro de anorexia o bulimia puros, un TANE no es menos importante ni debe dejarse pasar. Hay que tratarlo igual que todos los trastornos alimentarios. Además, hay que tener en cuenta que los trastornos mutan. Por lo tanto no debemos dejarnos estar ni pensar que es menos grave que otros, porque todas estas conductas también pueden llevar a consecuencias irreversibles o a la muerte”, añaden.

Para detectarlo

Dentro de los criterios médicos que se utilizan para realizar un diagnóstico se encuentran: las mujeres que tienen todas las condiciones necesarias para ser diagnosticadas de anorexia nerviosa, excepto que presentan menstruaciones regulares; aquellas personas que cumplen todos los criterios establecidos para el diagnóstico de anorexia nerviosa, excepto el peso, que se encuentra dentro de límites considerados normales; o aquellas que cumplen con los criterios de bulimia nerviosa excepto por el hecho de que la frecuencia de los atracones y otras conductas alimentarias no adecuadas.

También tienen en cuenta las conductas alimentarias no adecuadas después de la ingesta de pequeñas cantidades de alimentos en una persona de peso normal; el hecho de masticar la comida y después expulsarla sin tragarla o tragando cantidades muy pequeñas o los atracones recurrentes sin que existan las acciones compensatorias características de la bulimia nerviosa.

Dejá tu comentario