La inflación de noviembre fue de 2,4 por ciento, según expuso el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), lo que profundiza la baja de la cifra en relación a octubre, que había marcado un 2,7 por ciento y era el número más bajo en lo que va del año, más allá que en todo 2024 acumula un 112 por ciento.
En el Gobierno nacional, justo cuando el presidente Javier Milei cumplió por estas hora un año al frente del Ejecutivo, celebran la cifra, especialmente porque se consolida la reducción, más allá que la desaceleración merma su fuerza si se lo compara con el primer semestre.
En cuanto a lo rubros específicos, el que más aumentó fue el vinculado a la educación, con un 5 por ciento, seguido por la vivienda, con un 4,5 por ciento, derivado de los saltos en algunos servicios esenciales, como el agua, la electricidad y especialmente los combustibles.
Mientras tanto, otra es la historia para los alimentos, que fueron los que menos subieron en el anteúltimo mes del año, pues su alza fue de apenas el 0,9 por ciento, un ítem que valoran por la relevancia en todos los sectores sociales.
Otra cuestión a puntualizar radica en el bajo crecimiento de los precios en la vestimenta (1,9 por ciento), una grilla que había generado preocupación en los últimos meses, por haber sido el impulsor de un salto inflacionario en el corto plazo.
Regiones
En cuanto a las regiones del país, la inflación en el Gran Buenos Aires se mantuvo en línea con todo el territorio nacional y estipuló un 2,6 por ciento, apenas por encima.
La ONG Sonrisas de Esteban Echeverría junta juguetes
Por su parte, la que más subió fue la Patagonia, impulsada, con su 3,3 por ciento, por el cierre del ciclo de la época invernal y la demanda de energía que se tradujo en alza de precios.