El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que publica el Banco Central estimó que para el mes de abril, la baja de inflación llegaría al 9 por ciento, mientras que para el quinto mes del año llegaría solo a 7,5 por ciento de inflación. Además, se calculó la estadística anual, la cual rondaría el 168 por ciento, un 28 por ciento menos que el año anterior.
También se estimó que para el total de los próximos 12 meses el porcentaje sería de un 88 por ciento, el cual sería el primer dato de dos dígitos anuales después de casi dos años.
Por su parte, la inflación núcleo, que no incluye precios regulados como las tarifas, obtendría una inflación del 81,3 por ciento para los próximos 12 meses, lo cual representa una disminución de 31 con el período anterior.
Motivos de la desinflación
Según la opinión de algunos economistas, la disminución de la inflación encuentra sus causales en la recesión que baja la demanda y obliga a los oferentes a recalcular los precios de sus productos para poder venderlos a consumidores con el poder adquisitivo golpeado.
Por su parte, la consultora EcoGo explicó: "La tensión entre el freno de la actividad y el aumento de los precios regulados, se sostiene en abril con una dinámica donde a la caída de los salarios reales se suma la corrección de precios relativos que lleva a las familias a redistribuir el gasto a favor de los servicios regulados y deja poco espacio para el consumo".
La fundación Libertad y Progreso dio un detallado explicativo de lo que sucede, y lo que podría suceder, con la economía del país, el cual comenzó: "Con estos datos, nuestra proyección base de inflación para el mes de mayo es de 4,5 por ciento, por lo que en un escenario conservador podríamos hablar de un Índice de Precios del Consumidor (IPC) que se ubique en el rango de entre 5 por ciento y 5,5 por ciento".
Y detalló: "Tomando la estimación que surge de nuestro relevamiento a la primera semana de mayo (4,5 por ciento), el IPC de este mes tendría el registro más bajo desde enero del 2022 (3,9 por ciento). En cuanto a la variación interanual, se ubicaría en 276 por ciento y presentaría una reducción de casi 12 puntos porcentuales respecto al dato de abril, habiendo tocado el techo en dicho mes. En tanto la variación acumulada en los primeros cinco meses del año se ubicaría en 71,8 por ciento".
Por último, la fundación Libertad y Progreso explicó el porqué de este fenómeno: "Por un lado, la inflación núcleo, que excluye a los precios regulados y con comportamiento estacional, sigue desacelerándose y esperamos que en el mes se ubicara en el rango del 3,5 por ciento y el 4 por ciento. A esto se suma que los precios regulados anotarán una suba reducida, ponderada por los incrementos en las tarifas de trenes del AMBA y servicios de telecomunicación, y debido a la postergación de los aumentos de tarifas de electricidad y gas y de la actualización del impuesto a los combustibles".
Leé Más: El Gobierno decretará la emergencia ferroviaria tras el choque de trenes en Palermo