El Ministerio de Salud de la Nación confirmó un brote de listeriosis a partir del consumo de una partida de queso criollo. Así se determinó tras una investigación que identificó como fuente un producto industrial de baja escala pero que mostró casos en la Provincia de Buenos Aires, Capital Federal y Tucumán.
Detectaron brote de una infección alimentaria en Provincia y la vinculan a un queso criollo
La infección alimentaria está identificada como listeriosis y desde el Ministerio de Salud lo vinculan a un queso criollo. Hay casos en Buenos Aires y Tucumán.
Según el informe oficial, se detectó una alta relación genómica entre los casos reportados, lo que indicó una fuente común de infección. Precisamente, el primer paciente fue notificado en territorio bonaerense, y posteriormente se registró un caso en Capital con antecedente de viaje a Tucumán, y otros dos residentes en esa provincia norteña.
Tras la detección de los primeros contagios, las autoridades sanitarias tucumanas iniciaron entrevistas epidemiológicas a los afectados para identificar alimentos consumidos y lugares de compra. Fue así que se recolectaron 26 muestras de alimentos listos para consumir, de las cuales cinco dieron positivo a la bacteria Listeria monocytogenes y una de ellas correspondía a un queso criollo elaborado en una planta industrial.
El Ministerio de Salud no reveló la marca del producto, pero confirmó que se emitió una alerta sanitaria a partir de casos que comenzaron en abril y así se empezó con la investigación que identificó el origen de la contaminación.
Dónde se encuentra y qué síntomas provoca
La Listeria monocytogenes es una bacteria que se encuentra en el suelo y el agua, y puede estar presente en animales sin síntomas, lo que posibilita la contaminación de productos cárnicos y lácteos, en tanto que la enfermedad se transmite principalmente por el consumo de alimentos contaminados.
Qué colectivos del conurbano sur se podrán pagar con tarjeta o QR
La cartera dirigida por Mario Lugones señaló que la listeriosis es una enfermedad poco frecuente, pero considerada una de las infecciones alimentarias más agresivas puesto que “presenta una alta tasa de mortalidad que la convierte en un importante problema de salud pública”. “Es la primera vez que se puede establecer en la Argentina un nexo entre casos humanos de listeriosis y una fuente común comprobada por análisis genómicos”, agregaron.
Los síntomas que provoca en la salud son fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, fatiga, náuseas, vómitos, diarrea y dolor abdominal, en tanto que también puede incluir formas graves como meningitis, septicemia y hasta aborto en mujeres embarazadas Por otro lado, el período de incubación es variable, entre doce horas y dos meses.