Las empresas de medicina prepaga anunciaron que a partir de noviembre sus cuotas tendrán un incremento que va de 2,1 % a 2,8 %, dependiendo del operador y del plan. Este ajuste llega justo después de que el INDEC publicara que la inflación de septiembre alcanzó el 2,1 %, cifra que marca su nivel más alto desde abril de este año.
Entre las compañías que ya informaron los nuevos valores figuran la Swiss Medical, la Sociedad Italiana de Beneficencia, la LuisPasteur y la HospitalAlemán, todas con un alza del 2,1 %, mientras que la OMINT (en modalidad sin copagos) aplicará un aumento de hasta 2,8 %. En la práctica, el incremento de las cuotas se alinea, e incluso supera, el ritmo inflacionario general, lo que impacta directamente sobre los hogares de la zona del Conurbano y la provincia de Buenos Aires.
Desde la Superintendencia de Servicios de Salud, se destacó que los afiliados ahora cuentan con herramientas para “comparar tarifas, prestadores y modalidades de cobertura” directamente a través del sitio web del organismo, lo que brinda mayor trasparencia al sistema.
El esquema de actualizaciones mensuales, condicionado al dato de inflación publicado por el INDEC, se mantiene como la regla desde la reforma que liberalizó los precios del sector. La dinámica generó que el rubro “salud” se incrementara en septiembre un 2,3 % —un poco más que el promedio general—, lo que a su vez explica la decisión de las prepagas de actualizar sus aranceles en línea con esa tendencia.
Alquileres y servicios encabezan la lista de los mayores aumentos desde que asumió Javier Milei
Cabe destacar que los precios de los alquileres y servicios públicos encabezan la lista de las categorías contempladas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) que mayores aumentos registraron desde que inició la gestión del presidente Javier Milei.
Según datos oficiales, hubo también rubros que se abarataron frente al promedio general en el marco de un reacomodamiento de los precios relativos.
Así lo indica un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), basado en datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide Indec.