Provinciales | discapacidad | Congreso | veto

Expectativas en el sector de discapacidad de la región tras el rechazo del Congreso al veto de Milei

Representantes de educación especial y un beneficiario dialogaron con El Diario Sur sobre cómo los afectan las circunstancias actuales. Si entra en vigencia la ley de emergencia, mejorarían su situación.

La Cámara de Diputados logró este miércoles los dos tercios necesarios para rechazar el veto presidencial sobre la Ley de Emergencia en Discapacidad, que prevé la actualización de los aranceles para los prestadores del sector y crear una pensión equivalente al 70% del haber mínimo jubilatorio.

La votación con 172 voluntades a favor de la insistencia de la ley frente a los 73 que logró el oficialismo hará que el veto continúe su camino por el Senado, en el que también se deberán lograr los dos tercios de los legisladores para que la iniciativa se convierta en ley definitivamente. Algo que esperan los trabajadores y beneficiarios del sistema de prestaciones de discapacidad de la región que hablaron con El Diario Sur.

“Como docente de educación especial, tantos años, más de quince, puedo dar fe de lo importante que son las terapias en mis estudiantes”, expresó Micaela, docente de educación especial de Lanús. “Hay terapias que quizás apuntan al lenguaje o al aprendizaje, pero también cuando hablamos de discapacidad motora las terapias tienen que ver directamente con la calidad de vida de los chicos”, añadió.

vzWKb5PU
Micaela, docente de educación especial en Lanús.

Micaela, docente de educación especial en Lanús.

En esa línea, Micaela explicó que “hay una diferencia muy grande entre los estudiantes que pueden acceder a una terapia y los que lamentablemente no”. “Lo digo como parte del equipo de orientación escolar de una escuela primaria en la que también muchos chicos necesitan de apoyos y de terapias, ya sea por un diagnóstico o por una dificultad en el aprendizaje”, sostuvo.

Asimismo, la docente advirtió en referencia al financiamiento de los tratamientos de discapacidad que “incluso con aquellos que tienen obra social fue muy difícil trabajar”. “El año pasado hubo estudiantes que se quedaron sin sus acompañantes externos, sin sus terapias, porque la obra social dejó de pagarle a los centros que coordinan y brindan estos servicios”, aseguró.

También Emanuel, representante legal de la escuela especial EPEN de Monte Grande, destacó que la situación que se vive en el sector es “apremiante”. “No tenemos autorización de aranceles desde diciembre del año pasado, que igualmente había tenido un incremento muy menor, inferior al uno por ciento”, detalló el hombre.

Leé también: Hablaron desde la escuela de las amenazas de bomba en Llavallol: "Es un peligro todo esto"

“Estamos complicados porque tenemos aumentos de sueldo cada dos meses aproximadamente y tenemos servicio de comedor para los estudiantes, que es uno de nuestros mayores gastos”, manifestó Emanuel que calificó a la situación que viven en la institución como “muy complicada”.

En ese marco, el hombre planteó que están “un poco más esperanzados” tras el levantamiento del veto por parte de la cámara baja. “Entendemos que también el Gobierno si esto realmente se rechaza, calculo que va hacer algo como para poder dilatar el tema de la aplicación de la ley”, finalizó Emanuel.

El testimonio de un beneficiario de la pensión por discapacidad

Ayrton Hiltt tiene 22 años, es vecino de Adrogué y es uno de los beneficiarios de la pensión por discapacidad. “Pienso que por ahí se podría generar alguna otra iniciativa, no tanto económica, sino más de ayuda directa en el tema de las rehabilitaciones. Cada discapacidad tiene su forma de tratamiento”, afirmó el joven en referencia al debate por las pensiones y los tratamientos para el sector.

“En mi caso al no tener obra social y enfrentar los tratamientos de forma particular, una ayuda económica me vendría muy bien por el hecho de que hoy en día no sale dos pesos ir a la kinesiología y hay determinadas discapacidades que necesitan un tratamiento 24/7”, puntualizó Ayrton sobre el incremento en la pensión que contempla la ley vetada por el Gobierno.

En cuanto a los tratamientos, Ayrton, que es estudiante de Trabajo Social, expresó: “Contemplando que en su mayoría los discapacitados tienen obra social, debería haber estrategias en las que se puedan laburar y que esas obras sociales tengan herramientas para que sea más accesible la asistencia a estas personas con discapacidad”.

Leé también: ¿A favor o en contra del cambio de hora oficial? Las opiniones de los vecinos de la región

Dejá tu comentario