Provinciales | docente | Zona Sur | Trabajo

Día del Maestro: cada vez más docentes buscan "changas" por los salarios bajos

Docentes de Zona Sur cuentan sus "rebusques" extras a la docencia para llegar a fin de mes. En los gremios dicen que es cada vez más común.

Ante una situación económica difícil que se arrastra hace varios años, cada vez más docentes de Zona Sur no llegan a cubrir sus gastos con sus salarios y tienen que buscar "changas" o emprendimientos por fuera de las escuelas para aumentar sus ingresos. En el marco del Día del Maestro, varios profesionales de la educación contaron cómo se las arreglan con actividades alternativas para llegar a fin de mes.

En diálogo con referentes educativos y gremiales, El Diario Sur conoció casos de docentes que hacen "horas extra" trabajando en aplicaciones de viajes como Uber o de delivery como Rappi. Otros rebusques tienen que ver con la indummentaria y la moda, especialmente con venta de bijouterie comprada en Once o ropa de La Salada. La producción de alimentos es otra de las actividades más comunes.

Un ejemplo de docente-emprendedor es Víctor Roldán, vecino de Brandsen y profesor de física en dos escuelas de su ciudad y en el Instituto Monseñor Schell de Alejandro Korn. Víctor tiene 31 años y se dedica a la docencia hace tres, pero este año se topó con la realidad de que con el sueldo que cobraba por enseñar al mes le sobraban demasiados días, así que empezó a hacer muebles rústicos en conjunto con su esposa.

image

“Me encanta la docencia, es lo que elegí, pero me di cuenta que además tengo que hacer otra cosa”, contó el profe, que tiene una hija de un año y tiene que afrontar cada mes el gasto del alquiler.

“Todo el mundo en la docencia está apretado. Pero este mes fue crítico para mí porque se mandaron unas macanas administrativas groseras, me despojaron de módulos por error y cobré 100 mil pesos nada más. Si no era por el emprendimiento hubiera quedado en situación de calle”, dice entre risas Víctor, cuyo negocio puede encontrarse en Instagram como @mueblesenhierro.vitty.

image

Gabriela Rodríguez, quien tiene 53 años y es maestra en educación especial en Monte Grande desde hace tres décadas, manifestó que, a pesar de haberse jubilado en 2022, tuvo que seguir dando clases e ingeniárselas con otro empleo: “Tengo mi propio emprendimiento de bijouterie, en donde vendo por las redes sociales y voy a ferias. Lamentablemente no alcanza la plata y no puedo quedarme con los brazos cruzados, tengo que sí o sí cubrir gastos fijos”.

Actualmente, el haber básico docente por jornada simple es de $713.000, mientras que se calcula que una familia en Argentina necesita $1.160.780 para no ser considerada pobre. “Nunca pasó esta situación de no alcanzar el sueldo y llegar muy justo a fin de mes. Tengo dos hijos y el mayor problema es la alimentación, siento que la docencia está mal paga a comparación de la responsabilidad que tenemos dentro y fuera de las escuelas ”, indicó la vecina del partido de Esteban Echeverría en diálogo con El Diario Sur.

image jpg (4)

Por otra parte, Vanesa Sueldo, preceptora de una Escuela Secundaría de San Vicente, contó ante El Diario Sur su particular emprendimiento por fuera de la docencia: la elaboración y venta de sushi. “El sushi fue un plan B, porque yo solo tengo un cargo titular, el sushi ayudó muchas veces a pagar algunas cosas para las que no me alcanzaba”, afirmó.

image

Anteriormente fue docente en nivel inicial y durante ese tiempo debió tener varios cargos para llegar a fin de mes. “Durante 15 años fui docente en Alejandro Korn y San Vicente, cumpliendo doble cargo. A partir de este año soy solamente preceptora y además sigo con la venta de sushi por las redes sociales (@sushimisushi)”.

No poder hacer tareas escolares por tener otro empleo

Una de las consecuencias de esta situación es la sobrecarga laboral que implica para los docentes atender varios frentes al mismo tiempo, sobre todo teniendo en cuenta las complejidades del trabajo escolar. Una escena que se repite es que se queden hasta altas horas de la noche para poder cumplir con la acumulación de pendientes. "Si el sueldo alcanzara obviamente me quedaría solo con la docencia porque es una vocación que elegí, pero lamentablemente no ocurre”, sentenció Gabriela con gran preocupación.

En ese sentido, Dante Boeri, secretario general de SUTEBA de Esteban Echeverría y Ezeiza, confirmó que cada vez más afiliados a su gremio hacen "changas". Y sostuvo: “La lectura que hacemos nosotros es que esto sucede en el marco de la política salarial del gobierno de Javier Milei, en donde hubo un ajuste brutal y todos de alguna manera se la están rebuscando para llegar a fin de mes. De igual forma valoramos que en la Provincia de Buenos Aires tengamos paritarias, sin ellas estaríamos mucho peor”.

Por su parte, el titular de SUTEBA San Vicente, Damián Ruiz, agregó: “Esto no es nuevo, sucede cada vez que nuestro país atraviesa situaciones económicas complicadas como esta. Lo novedoso es la configuración, con muchos docentes trabajando con aplicaciones. Esto en los momentos en los que hay estabilidad económica no sucede”.

Argentina es el segundo país de América Latina con docentes que buscan otro trabajo

Cabe destacar que, de acuerdo a un informe del Observatorio de Argentinos por la Educación, el 30,5% de los educadores del nivel primario buscan trabajar en dos o más escuelas. Aquel porcentaje es superior a otros países de América Latina, menos para Brasil que posee el puesto N°1 con un 38,6%. Además, el 14,4% de los docentes argentinos están vinculados de forma paralela a otros trabajos por el bajo monto de los salarios.

Leé más Almirante Brown: miedo por el incendio de un auto en San José

Dejá tu comentario