Lanús | Lanús | Museo | Radiocomunicación

Un viaje en el tiempo en el Museo de Radiocomunicación de Lanús

El museo está en el Parque General San Martín, en Lanús, y abrirá sus puertas este domingo 28 de septiembre para que lo puedan visitar los vecinos.

Lanús es la sede del único Museo de Radiocomunicaciones del país dentro de un Radio Club, que este domingo 28 de septiembre abrirá sus puertas para que lo puedan visitar los vecinos de la zona sur del conurbano bonaerense. Ubicado en el Parque General San Martín, comúnmente denominado Parque Udabe, tiene 28 años de vida, pero dentro suyo muchos más. Es que cuenta con elementos antiguos que datan de principios de Siglo XX, y expone la extensa trayectoria de las formas de comunicarse a distancia, desde los telégrafos hasta las primeras computadoras, en un viaje por el tiempo.

Embed - Único en el país: Un viaje por el museo de radiocamunicación en Lanús

La institución es cobijada por el Radio Club de Lanús, que en primera instancia contaba con un espacio sobre la Avenida 25 de Mayo al 100, donde supo estar establecida la Municipalidad. Y desde 1997 es parte de la fisonomía de Lanús Oeste, sobre la calle Coronel Sayos.

"Este es el único museo del país con la especialidad en radiocomunicaciones. Y se originó con la colaboración de la comunidad. Nosotros los radioaficionados somo locos de los equipos de radio y entre todos juntamos varias radios viejas que no usábamos y armamos un pequeño museo", señaló Raúl Gregorio, uno de los impulsores y quien actualmente dirige la entidad, entre una decena de colaboradores.

82870de8-a262-46fc-bae6-7f21a051a3a4

Pero ese pequeño museo creció con el aporte de los vecinos. "Todos tenían materiales y fueron acercándolos. Cada persona que iba llevaba un teléfono antiguo, o un grabador. Los donaban y se entusiasmaban. Y hoy sigue pasando. Los visitantes, cuando vienen, les gusta tanto lo que ven que muchas cosas que tenían pensado tirar, antes de hacerlo lo donan acá al museo", afirmó en diálogo con El Diario Sur.

El entusiasmo fue tal que, con la gran cantidad de radios, transistores, televisores de antaño, hubo que encontrar otro lugar. Ese terreno se concedió a fines de siglo de la mano del ex intendente Manuel Quindimil y empezó la construcción de un lugar que hoy tiene dos pisos con emblemas de la historia de la comunicación y la cultura, donde el sonido del código morse se combina con los filamentos de los tocadiscos y el crujir de las perillas de las teles de 14 pulgadas se asocia con las radiomochilas que se usaban en la guerra o en expediciones.

065c2cba-3408-469a-ba3e-ae3337a34959

El hockey de San Albano encara la construcción de una cancha de agua: "Va a ser de primer nivel"

"Acá entran chicos y grandes y todos se sorprenden, no pueden creer lo que encuentran", destacó Raúl. Y puso como ejemplos dos cuestiones que pasaron en las últimas visitas: una nena de unos 5 años incrédula ante un televisor chiquito, de tubo, que se iba encendiendo de a poco mientras calentaba, algo totalmente opuesto al vértigo de las imágenes instantáneas en el celular; y una mujer que lloraba al encontrarse con una radio de muchos años igual a la que tenían sus abuelos cuando los visitaba.

En cuanto a las visitas a este espacio, declarado de interés cultural municipal en dos oportunidades, son libres y gratuitas y se realizan una vez por mes, algo que se avisa directamente por redes sociales unos días antes para que todos puedan pasar por el lugar. Y uno de esos momentos es justamente este domingo, en pleno arranque de la primavera.

e71e4079-a90f-4c1e-a5cd-da88b812243b

Aprendizaje en el Museo

Pero no sólo es para ver, sino también para aprender, ya que cuenta con un taller, en el que se arreglan los objetos que van a quedar a disposición para exhibir, y un aula en el que se enseña el curso de radioaficionado. "La mayoría de las radios que hay acá funcionan porque tenemos un taller en el que las hacemos funcionar. Por ejemplo, tenemos radios capilla, que las curamos y las hicimos vivir para la gente, y que observe las radios que eran de antes", resaltó el directivo, en tanto que valoró los cursos que se dan para involucrarse en el mundo de la radiocomunicación: "Esto es un club de radioaficionados, y para ser parte se tiene que hacer un curso. Y cuando se reciben, terminan de cumplir con los puntos de estudio, se hacen las prácticas y después la Enacom le da una licencia de radioaficionado. La realidad es que colaboramos con la inquietud de ser radioaficionados".

Lanzaron tarjeta de descuentos para jóvenes en Lanús: los comercios adheridos

Si bien el museo lleva 28 años, el club de radioaficionados, muchos más. Está establecido desde 1980, y recientemente cumplió 45 años como Radio Club QRV Lanús, siglas que significan 'estoy a tu disposición', en clara alusión al mensaje de comunicación a la distancia ante urgencias.

d176e128-df96-42b0-9f4c-65075dfc0fce

Cómo sigue la salud de Pablo Grillo, fotoperiodista de Lanús: "Está en una meseta"

Justamente, la entidad fue base para ayudar en emergencias tanto locales, aportando, como diría Raúl, "su granito de arena" a Defensa Civil y los bomberos, como también a la distancia. "Nosotros salimos y ayudamos a la comunidad", aclaró. Y lo detalló con algunos ejemplos. "En las caminatas a Luján, para tener distintos puestos a disposición, por si hay algún accidente o desmayos, estamos con los equipos de radio que canalizan toda la información para llevar a una base", señaló. Y se extendió con algo de lo que fueron parte en 1985, en los primeros años del grupo, cuando sucedió el terremoto en México, con miles de víctimas. "Muchas personas que tenían familiares allá y todos querían saber sobre ellos, gracias a la intervención del Radioclub hicimos puente en una frecuencia en la que se reunían los radioaficionados y se iban preguntando para saber de las personas. Eso marca la importancia de la radiocomunicación", destacó. Y completó: "Nunca suceden las emergencias. Pero cuando sucede, nosotros estamos, por si hoy se preguntan si hace falta un radio club".

852ea385-28a6-4327-a967-28b128b837d4

Dejá tu comentario