El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó los números de la pobreza en Argentina en el primer semestre de 2024. Según el informe, la pobreza llegó al 52,9% en Argentina y de esta manera, subió 11,2 puntos porcentuales con respecto del último semestre del 2023 y afectó a casi 25 millones de personas. En los partidos del Conurbano bonaerense la cifra es aún más alarmante, con un 59,7% de personas en situación de pobreza.
Además, el nivel de indigencia llegó al 18,1%, según el relevamiento de la Encuesta Permanente de Hogares. De esa manera, el indicador dio un salto de más de 10 puntos con respecto al segundo semestre de 2023.
Los más afectados por la pobreza
Según la información difundida por el INDEC, dos tercios de los niños de hasta 14 años, es decir un 66,1%, son pobres. El segundo grupo más afectado es de las personas de entre 15 y 29 años, con 60,7% de los individuos por debajo de la línea de pobreza. En tercer lugar le sigue el grupo de 30 a 64 años, con el 48,6%.
En la distribución regional, el organismo indicó que la pobreza creció mayormente en dos regiones del norte del país. Las áreas con mayor cantidad de personas pobres son el Noreste, con el 62,9%, y el Noroeste, con el 57%.
Según los datos del INDEC, los aglomerados urbanos con mayor índice de pobreza son los siguientes: Gran Resistencia (Chaco): 76,2%, Formosa: 67,6%, La Rioja: 66,4% y Santiago del Estero-La Banda: 64,0%.
Medidas de contención
Antes de que el INDEC diera a conocer los nuevos números, el Consejo Coordinador de Políticas Sociales del Ministerio de Capital Humano emitió un documento en el que expresó: “El aumento de la pobreza en Argentina no es responsabilidad de un solo momento. Son años de deterioro vinculados a la inestabilidad macroeconómica que afecta al país, el mal manejo de los recursos públicos, el agotamiento del modelo basado en el consumo y una legislación laboral que excluye a los nuevos trabajadores en lugar de integrarlos”.
En este marco, desde el Gobierno afirmaron que trabajan en reforzar la Asignación Universal por Hijo, ya que los índices de pobreza son mayores en las familias que tienen hijos. Además, extendieron la edad de los beneficiarios de la Tarjeta Alimentar hasta los 17 años.
Leé también
Kicillof en Lomas de Zamora: "Todo bien con el mercado, pero va para el otro lado"