El acuerdo, que se firmó entre el sindicato conducido por Gerardo Martínez y la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), será homologado por la Secretaría de Trabajo porque las cifras no superan los topes impuestos por el Ministerio de Economía.
El 30 de mayo pasado, la UOCRA había acordado un incremento del 3,2 por ciento para mayo-junio (en dos cuotas del 1,2 por ciento para mayo, con un retroactivo del 1 por ciento que cubriría abril, y del 1 por ciento para junio, y dos sumas fijas no remunerativas de entre 35 y 40 mil pesos. Ahora se repite un esquema similar de recomposición salarial con el objetivo de garantizar su homologación.
La mejora salarial impactará en los sueldos de los trabajadores bajo el convenio colectivo de trabajo 76/75, en las que las categorías de la actividad son oficial especializado, oficial, medio oficial, ayudante y sereno (único que se liquida mensualmente) y se paga por jornal. Además, está dividido en cuatro zonas, por las diferentes características del país. Por lo pronto, con los porcentajes liquidados, el salario promedio sin ningún tipo de adicional ni beneficio, quedará en 840 mil pesos, aproximadamente.
Otros rubros
Previamente la Asociación Bancaria, conducida por Sergio Palazzo, firmó un nuevo acuerdo salarial con las cámaras empresariales del sector que actualiza los sueldos de junio en función del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC, que lleva a un acumulado en los primeros seis meses del año de 15,1 por ciento sobre los salarios de diciembre 2024.
Este esquema de actualización sigue aplicando la metodología pactada con las cámaras empresarias que ajusta automáticamente los salarios mensualmente de acuerdo con el índice de inflación, que en junio fue de 1,6 por ciento.
Este sábado podría volver el público visitante a la cancha de Lanús con la presencia de Di María
Por su parte, la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys), encabezada por Armando Cavalieri, y las cámaras empresariales rubricaron el 28 de junio pasado una mejora salarial que consistió en un 6 por ciento sobre las escalas básicas vigentes a junio de este año, que se aplicará de forma no acumulativa y distribuida a razón de un 1 por ciento mensual entre julio y diciembre. Es decir, el salario básico se ajustará mes a mes con una suba escalonada que alcanzará el 6 por ciento al final del período.
A este aumento se suma el pago de asignaciones mensuales no remunerativas de 40 mil pesos, que se abonarán de julio a diciembre, inclusive. A su vez, el alza correspondiente a diciembre será incorporada al salario básico a partir de enero de 2026, mientras que las restantes perderán vigencia una vez liquidadas.