Provinciales | alergia | plátanos | árboles

Defienden a los árboles de plátano a pesar de la alergia: "No son los principales causantes de los síntomas"

Los árboles de plátano tienen una presencia remarcada en ciudades de la región como Monte Grande y San Vicente y son una pesadilla para quienes sufren alergias estacionales. Pero no todas son críticas.

Cada primavera, los árboles de plátano vuelven a estar en el centro de la discusión por las alergias que afectan a miles de vecinos en la Zona Sur. Sin embargo, especialistas en botánica advierten que estos ejemplares, muy presentes en las calles y plazas de Esteban Echeverría y la región, cumplen funciones ambientales y urbanas clave que suelen quedar en segundo plano.

Embed - LOS ÁRBOLES DE PLÁTANO EN LA REGIÓN - Hablamos con el presidente del Colegio de Farmacéuticos

Alberto De Magistris, profesor de Botánica y Ecología de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, explicó que la especie más común en la región es el Plátanus hispánico, un híbrido entre variedades europeas y americanas. “Son árboles que se plantaron en veredas y plazas por sus ventajas: fijan carbono, purifican el aire y brindan sombra. En muchos lugares tenemos ejemplares de más de cien años que todavía cumplen esas funciones”, señaló.

Frente a la percepción extendida de que el plátano es uno de los principales responsables de las alergias, De Magistris puso en contexto los datos científicos: “En los estudios poblacionales aparecen recién en quinto o sexto lugar como causantes de síntomas. Antes están los ácaros, los pelos de animales domésticos o el polen de otras plantas como las gramíneas”.

El especialista subrayó que los episodios de alergia asociados a los plátanos se concentran en momentos específicos del año, como la brotación y la liberación de frutos. Pero advirtió que eso no debería eclipsar los beneficios del arbolado urbano: “No me imagino el centro de Monte Grande o de San Vicente sin plátanos”.

image
Alberto De Magistris, profesor de Botánica y Ecología de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

Alberto De Magistris, profesor de Botánica y Ecología de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

Leé más:

Paso a paso: cómo votar el próximo 26 de octubre con el nuevo sistema electoral de Boleta Única

Antialérgicos y cuidados en farmacias

En paralelo, desde el sector farmacéutico explican que en primavera se incrementa la venta de medicamentos para cuadros alérgicos y que los plátanos son un factor muy mencionado. Edgardo Groppi, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Esteban Echeverría y Ezeiza, indicó que los síntomas más frecuentes son “rinitis, estornudos, lagrimeo y conjuntivitis alérgica”.

Para esos casos leves, se recomiendan productos de venta libre como loratadina, cetirizina o fexofenadina, además de colirios descongestivos. “Somos la primera barrera: si el cuadro es estacional se puede orientar con un antihistamínico, pero cuando aparecen complicaciones como asma o infecciones, el paciente debe consultar al médico”, aclaró Groppi.

En lo personal, el farmacéutico reconoció que también sufre las alergias de primavera: “Soy alérgico y cuando veo que estoy iniciando un cuadro suelo consumir algún antihistamínico. No suele pasar de ahí, pero lo padezco igual que muchos vecinos”. Finalmente, recomendó a los pacientes consultar siempre en la farmacia del barrio: “El consejo es no automedicarse. El farmacéutico de confianza siempre puede orientar sobre qué usar y cuándo es necesario acudir al médico”.

image
Edgardo Groppi, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Esteban Echeverría y Ezeiza.

Edgardo Groppi, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Esteban Echeverría y Ezeiza.

Otras causas de alergias

El especialista Alberto De Magistris destacó un informe llamado “La fiebre del heno. Alergia y sus causantes”, realizado por la Asociación Civil de Arboricultura, Argentina.

Allí se explica: “Si consideramos los alérgenos que sensibilizan más frecuentemente a la población atópica, un estudio de población infantil de Buenos Aires (3), encontró que sobre 584 pacientes con síntomas bronquiales obstructivos de 1 a 18 años de edad, que presentaban rinitis asociada en el 60% de los casos y dermatitis atópica en el 12,5%, el 66% resultó alérgico al menos a un alérgeno inhalante, siendo los sensibilizantes más frecuentes: Dermatophagoides (ácaro- 56%), Alternaria (hongo- 18%), Cucarachas (16%), epitelios de perro y gato (13%), pólenes de gramíneas (12%) y plátano (8%)”. Es decir que las alergias por los árboles de plátano quedan en un segundo plano a comparación del resto de los causantes.

image
Llegó la primavera y los árboles de plátano vuelven a estar en el centro de la discusión por las alergias.

Llegó la primavera y los árboles de plátano vuelven a estar en el centro de la discusión por las alergias.

Dejá tu comentario