Provinciales | Fuerzas Armadas | Ministerio de Defensa | Fuerza Aérea Argentina

Aluvión de bajas en las Fuerzas Armadas: el duro testimonio de dos soldados de la región

Según el Ministerio de Defensa, en los últimos dos años hubo más de 15 mil bajas voluntarias en las Fuerzas Armadas. Qué dicen en la región.

Las Fuerzas Armadas atraviesan un proceso de desvinculaciones que afecta a sus tres ramas principales. En el último Informe presentado por la Jefatura de Gabinete a la Cámara de Diputados, el Ministerio de Defensa expuso que desde diciembre de 2023 se registraron más de 15 mil bajas y retiros, con predominio de renuncias voluntarias por motivos económicos y laborales.

La estadística tiene detrás historias personales atravesadas por la precariedad salarial y la frustración profesional. Dos soldados de la región, uno que pidió la baja y otro que continúa en funciones, dialogaron con El Diario Sur y describieron la realidad de quienes ingresan a la vida militar.

“Las Fuerzas Armadas están muy mal vistas en lo que respecta al sueldo y a la labor, especialmente para los soldados. Cuando uno entra, lo único militar que tiene es la instrucción y la guardia. Después, la mayoría termina cumpliendo funciones de limpieza, como si fuéramos personal contratado para eso”, relató una joven de 21 años, vecina de Ezeiza, que durante dos años cumplió tareas en el Ejército antes de renunciar y pasar a Gendarmería.

Muchos ingresan con títulos —desde enfermería hasta comunicación— que podrían aplicarse dentro de las unidades, pero aseguran que la mayoría es destinada a tareas de mantenimiento. Esa brecha entre la expectativa y la realidad, señalan, es una de las razones del abandono.

fuerzas3

El factor económico, la causa de abandono

En cuanto a los salarios, ambos consultados coincidieron en que la situación es penosa. Un soldado puede percibir un salario que oscila entre los 500.000 y 600.000 pesos mensuales, aunque con variaciones según la zona del país: “En el sur pagan más, en el norte también, pero en Buenos Aires o Córdoba el sueldo es bajo. No alcanza para alquilar ni para vivir con dignidad. Entre gastos y servicios, a mitad de mes ya no queda nada”, agregó un vecino de El Jagüel, de 25 años, que continúa trabajando en las Fuerzas hasta la actualidad.

Según datos publicados por el Ministerio de Defensa, el 40% de las renuncias de soldados se registra en Buenos Aires, mientras que entre oficiales y suboficiales la cifra asciende al 47%.

Una psicóloga que trabaja en el área de recursos humanos de la Armada, explicó ante El Diario Sur que la principal razón detrás de las renuncias militares es el factor económico. Según detalló, cerca del 90% de los casos de abandono están relacionados con las dificultades financieras que enfrentan los efectivos, lo que termina influyendo de manera directa en su decisión de dejar la institución.

Los aumentos, según los soldados, llegan en cuotas mínimas que no impactan realmente en sus ingresos. “Te anuncian una suba de 5.000 pesos, o cada tres meses 20.000. Ahora se habló de 50.000 pesos más por mes, pero hasta que no lo veamos reflejado en el recibo, son solo promesas”, relató uno de ellos.

La falta de motivación también empuja a los jóvenes a abandonar la carrera militar. “No todo el mundo aguanta el trato dentro de una unidad. Algunos se cansan de los gritos, de la disciplina. Y si a eso le sumás un sueldo que no alcanza, es lógico que muchos se den de baja. El 80% de los que dejan la Fuerza lo hacen por la paga”, coincidieron.

Al final, el destino más común para quienes dejan las filas es la seguridad privada, donde el sueldo suele ser más alto y las condiciones, menos exigentes. “Entrar a la Fuerza te abre esa puerta. Pero muchos se van porque buscan una mejor calidad de vida, que acá no encuentran”, concluyeron.

Lee más

Marcha Federal Universitaria en rechazo al veto de Milei: Los detalles

“La principal razón es el salario”: la mirada de una psicóloga militar sobre la fuga de personal

Una psicóloga que trabaja en el área de Recursos Humanos de las Fuerzas Armadas explicó las causas más frecuentes detrás de las renuncias y bajas voluntarias. Según detalló, los factores económicos son determinantes y se combinan con problemas familiares, falta de reconocimiento y tareas que poco tienen que ver con la vida militar.

La especialista subrayó que el aspecto económico tiene un peso decisivo frente a otros factores: “Un oficial de rango medio cobra lo equivalente a tres o cuatro jubilaciones mínimas, alrededor de 1.100.000 pesos. No alcanza. Además, no pagan capacitaciones salvo en casos muy específicos. El militar que se muda no solo debe sostenerse en otra provincia con un sueldo bajo, sino también enviar dinero a su familia y costear visitas, lo que genera frustración y baja autoestima. Muchos buscan trabajos extra por la tarde o la noche, pero con las mudanzas también los pierden”.

También cuestionó las tareas asignadas, que muchas veces no se relacionan con lo militar: “Incide bastante en la desmotivación. Terminamos haciendo funciones administrativas o tareas que podría cumplir cualquiera, pero con el mismo sueldo. Es riesgoso porque muchas veces el personal queda a cargo de actividades para las cuales no fue preparado. Todo esto genera resignación”.

fuerzas2
cifras que evidencian la crisis salarial

cifras que evidencian la crisis salarial

Crisis en las Fuerzas Armadas: crecen las renuncias

En la Armada Argentina, dejaron sus cargos 98 oficiales —89 de manera voluntaria y 9 obligatoria—. Las principales causas fueron razones de desarrollo profesional (38), motivos económicos (21) y personales (18). También se suman 985 suboficiales, de los cuales 779 optaron por el retiro voluntario. Entre ellos, las causas más frecuentes fueron las económicas (326), personales (248) y laborales (205).

La situación se repite en la Fuerza Aérea Argentina, donde la tropa voluntaria acumuló 2.878 bajas en el período 2023-2025, de las cuales 1.989 fueron de carácter voluntario. A esto se suman renuncias en puestos de alto rango, con 84 Comodoros, 45 Capitanes y 68 Primeros Tenientes que dejaron la institución.

aereo
En la Fuerza Aérea Argentina también se registra una fuerte sangría: entre 2023 y 2025, 2.878 soldados voluntarios causaron baja, casi 2.000 por decisión propia. Además, renunciaron 197 oficiales de alto rango.

En la Fuerza Aérea Argentina también se registra una fuerte sangría: entre 2023 y 2025, 2.878 soldados voluntarios causaron baja, casi 2.000 por decisión propia. Además, renunciaron 197 oficiales de alto rango.

El panorama más crítico se observa en el Ejército Argentino, que perdió 421 oficiales, con motivos que van desde mejores oportunidades laborales (154) hasta problemas personales (227). A ellos se suman 1.327 suboficiales, con un patrón similar: 724 alegaron haber recibido propuestas laborales más favorables y 447 sostuvieron que es por razones personales.

El mayor impacto se da entre los soldados, con 12.885 bajas. En este grupo, más de la mitad respondió a mejores ofertas laborales (8.738), seguidos por decisiones de la propia Fuerza (1.593), problemas personales (986), ingresos a otros institutos militares o de seguridad (1.481 en total), sanciones por faltas graves (68) y 19 fallecimientos.

ejercito

En total, las cifras evidencian una fuga de personal de magnitud, marcada por factores económicos y la búsqueda de mejores condiciones laborales fuera de la estructura castrense.

La respuesta del Ministerio de Defensa

El Ministerio de Defensa informó que las tres Fuerzas Armadas (Ejército, Armada y Fuerza Aérea) analizan de manera constante las estrategias necesarias para evitar bajas y renuncias del personal militar. Entre las principales acciones se destacan las siguientes:

Mejora de condiciones laborales y bienestar

  • Asignaciones y suplementos: Se otorgan beneficios por actividad específica conforme a la Ley 19.101 y normas complementarias, incluyendo asignaciones por nivel de idiomas, refrigerio y unificación de compensaciones por cambio de destino y servicios en la Antártida.
  • Recomposición salarial: Se aplican mejoras de haberes de acuerdo con los decretos de recomposición salarial para el personal militar.
  • Programas de bienestar y apoyo familiar: Se firmaron convenios con empresas y organismos gubernamentales para ofrecer descuentos en productos, reducción de costos de transporte, acceso a créditos hipotecarios y becas universitarias y terciarias.
  • Suplementos por estudios: Se propone un pago adicional por títulos terciarios, universitarios o de posgrado, de acuerdo con el nivel alcanzado.

Desarrollo profesional y motivación

  • Plan de carrera: Se establecen trayectorias profesionales claras, acceso a cursos nacionales e internacionales y nuevas modalidades de incorporación.
  • Capacitación y especialización: Se amplía la oferta de cursos de perfeccionamiento en áreas técnicas y operacionales.
  • Intercambios internacionales: Los acuerdos con países aliados facilitan pasantías y colaboraciones que fortalecen habilidades, adiestramiento y buenas prácticas conjuntas.
  • Actividades operativas: Se incrementan ejercicios bilaterales y multinacionales para mejorar la interoperabilidad y preparación conjunta del personal militar.

Estas medidas buscan fortalecer la permanencia y motivación del personal, asegurando una fuerza profesional y bien preparada para los desafíos actuales y futuros.

Dejá tu comentario